Setó Gáratsu 瀬戸唐津 (Cerámica Káratsu)

                                                                

En la entrada Cerámica Cáratsu hemos citado sus numerosas variedades. Y Setó Gáratsu es una de ellas, hecha como todas desde finales de la época Momóyamá (安土桃山 (1575-1603) hasta principios de la Edó (江戸,1603-1868).

Generalmente lleva aplicado un esmalte feldespático blanco, con capa abundante, sobre el que aparece craquelé grueso desigualmente distribuido. Y es ese blanco lo que convierte a la cerámica Setó Gáratsu en una variedad de Cáratsu Blanco (“Shiro Gáratsu” 白唐津). Raramente presenta una tonalidad azulada y esto es cuando la pieza ha recibido llama reductora fuerte.

Parece que el nombre Setó Gáratsu se lo pusieron, de forma muy espontánea, los maestros de ceremonia de té a principios de la época Edó, y viene a significar cerámica Cáratsu estilo Seto. Y es que el esmalte blanco que llevan Setó y Setó Gáratsu es muy parecido. Esta forma de nombrarla viene porque durante la época Edó a la cerámica Mino (美濃焼) se le denominaba cerámica Seto. Actualmente están perfectamente distinguidas y separadas.  

Los de Setó Gáratsu utilizaban un barro blanco muy arenoso y como retorneaban las piezas con herramientas de madera o bambú, sobre la pasta aparece una textura que los japoneses la encuentran parecida a la de su tejido crepé japonés.

Setó Gáratsu solo hacía chauanes para tomar té y estos presentan dos variedades: estilo clásico ("honde" 本手) y estilo piel de ballena (“cauá cúyira” 皮鯨. En la última y penúltima fotos de la entrada Káratsu Cerámica hay una explicación de este estilo)

El estilo clásico tiene su cadera redondeada: desde la base hasta la boca forma un perfil ligeramente curvo. Su boca tiene dos variedades: una se extiende hacia afuera (“jazori” 端反り extremo,borde+arquearse hacia afuera); y otra es recta (“jitá cuchí” 直口 recto+boca). El retorneado del pie de la base de estos chauanes clásicos presenta tres formas habituales: nudo de bambú (“taqué no fusí” 竹節 (bambú+nudo), cuarto creciente (“catáusu” 片薄 (un lado+delgado, es decir luna creciente), y círculo (“uacoodai” 輪高台 (circulo+coodai)  

Los chauanes del tipo piel de ballena son poco profundos y de boca muy amplia que se abre en línea recta desde su base. Ideales para el verano.  El pie de la base es pequeño y en el retorneo solo se le da la forma círculo, no se le aplica esmalte dentro, pero sí en su pared y base de ésta. Por eso, en el interior del cuenco, les quedan huellas de los soportes empleados en el ahornado para que no queden adheridos. Lo más distintivo de los piel de ballena es el colorante de óxido de hierro que se les aplica en los labios que en contraste con el blanco del esmalte recuerda a la carne de estos queridos cetáceos. Y los piel de ballena están hechos de una pasta mucho más fina y dura que los clásicos.  

Respecto a hornos se cree que serían los que estaban en la ciudad de Ímari, prefectura de Saga: Shiinominéyoo 椎ノ峰窯, Abondaniyoo 阿房谷窯 y Doozoonoyoo 道園窯, entre otros.                         

Detalle del chauán de cabecera, un clásico de 7 cm de altura y 13,5 de boca.                                       

Detalle de la pieza anterior. Chauán de boca recta                                                    

Chauán Setó Gáratsu del tipo clásico. Boca recta Altura 8,6  y  boca 14,4 cm. El pie de la base de 6 cm. resulta alto.                                                                          
Chauán Setó Gáratsu. El tipo clásico no está sujeto a normas en cuanto a formas y dimensiones, pero sí relativas a la pasta y al esmalte. Ha de ser una pasta blanca y gruesa y un esmalte blanco de feldespato que a menudo se repliega formando la muy apreciada piel flor de ciruelo ("cairagui" 梅花皮) ya que la forma redondeada de los goterones recuerda a los pétalos de la flor. La base de la pieza no ha de estar esmaltada y en este caso es así. Pero este chauán es un poco inusual: sus paredes son delgadas, la pasta no muy dura es de una tonalidad ocre próxima a la del esmalte. Parece falto de temperatura, lo que explicaría las manchas que le recorren el cuerpo. Sin embargo su espléndida y proporcionada forma de cedro invertido resalta sobre su alto pie que ha sido retorneado en forma de cuarto creciente. Altura de 9,2 a 9,4   boca 13,6   base 4,6  altura de la base 1,6 cm. Forma parte de la colección del Museo de Arte Fujita, Oosaka.                                                                             
Detalle de la pieza anterior.
                                                                               
De nombre propio 
Kumoi (雲井), los dos canyis de su nombre significan nube y pozo aunque hay quien traduce su nombre como Residencia en la nube. Este chauán Setó Gáratsu a pesar de ser del tipo clásico lleva una apenas perceptible línea de óxido de hierro junto a su boca, y el tono del esmalte se aparta por completo de la línea general. Altura 5,8   boca 13 cm. Forma parte de la colección del Museo Mihoo, Japón. 
                                                                 
He aquí el, para muchos, mejor Piel de Ballena de la cerámica Setó Gáratsu. Por el color de su esmalte, tan blanco, su autoría se atribuye a alguno de los talleres que cocían en el horno Abóndaniyoo o en el Doozoonoyoo. Aunque también hay quien piensa que esta pieza se hizo en Corea, pero a la vista de la pasta, tosca y arenosa, parece que esta ultima teoría no se sostiene. La forma de estos cuencos recuerda a la de la flor don diego de día (ipomoea purpúrea). Altura 5,8   diámetro boca 15,8   diámetro base 5,2  altura de la base 0,7 cm.  Peso 227  g.  Forma parte de la colección del Museo de Arte Tekisui, Japón. 
                                                                   
Detalle del interior de la pieza anterior en una foto mas antigua. Se aprecian los tres soportes del ahornado. En el círculo central siempre se depositará un resto ("chadámarí"
茶だまり) del té consumido, algo muy apreciado por sus aficionados.                                                                     
De este chauán piel de ballena hay muy poca información, además de que su foto no es la octava maravilla. Parece obra de algún ceramista que cocía en el horno Shiinominéyoo. Pero es una muestra excelente de piel flor de ciruelo ("cairagui" 梅花皮) que hemos citado en el pie de foto del inusual chauán tipo clásico perteneciente al Museo de Arte Fujita. Estos repliegues del esmalte son frecuentes en zonas próximas al pie, y tienen relación con la pasta arenosa empleada que no ha secado completamente antes de la cocción.  
                                                                     
Chauán piel de ballena. De nombre propio Cigarra ("Semí" 
). Altura 6,1   boca 15,2  base 4,6 cm. Bien Cultural Importante. Forma parte de la colección del Museo Nacional de Tookyoo.
                                                                    
Detalle de la pieza anterior. 
                                                                 
Detalle de la pieza anterior.
                                                                      
Chauán piel de ballena. Desde antiguo es una obra muy apreciada, como lo demuestra el hecho de que la caja que lo contiene, desde siempre, fue rotulada por el pintor y calígrafo Kobori Gonjuro (segundo hijo de 
Cóbori Enshu  小堀遠州 1579-1647, maestro de té, jardinero, calígrafo, pintor, arquitecto ... y gobernador de un amplia provincia), y rotulada también por el maestro de té Katáguirí Sekishuu (片桐石州,1605-1673).  Altura 5,8  diámetro 16 cm. Colección del Museo Miho.
                                                                       
Detalle de la pieza anterior. Base retorneada en círculo
Dibujo de una base retorneada en nudo de bambú. 
                                                                         
Dibujo de una base retorneada en cuarto creciente.
                                                                         

Dibujo de una base retorneada en círculo
                                                                         
Si podéis ampliar esta foto fijaos en la textura de su base. Resulta así porque en el retorneado se empleaban herramientas de madera o bambú. Se nota ligeramente el efecto crepé japonés.
                                                                         
Esta no es una pieza Setó Gáratsu. Es un moderno Egáratsu pero una muestra estupenda para conocer mejor la textura crepé japonés. Base en forma cuarto creciente.
                                                                                
Este es el blanco de la cerámica Shino, antes llamado Seto, en el que los maestro de té se guiaron para poner nombre a la cerámica Setó Gáratsu.  
                                                                        
                                                                     
  Joaquín Mira ..., y la valiosa colaboración de Nagátsucá Cúmico 長塚久美子. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kawai Kanjiro 河井寛次郎

Egáratsu 絵唐津 (Cerámica Káratsu)

Nishai Gáratsu 二彩唐津