Nishai Gáratsu 二彩唐津

                                                                   

De nuevo estamos con la cerámica japonesa Káratsu. Y ésta es la variedad número 12 de un conjunto que se podría alargar mas.

Nishai gáratsu se produjo en toda la antigua zona Hizen que corresponde a las actuales prefecturas de Saga y Nagásakí, aunque la mayor parte de la obra se coció en los hornos dentro de la ciudad de Takeo (Saga). En general se cree que fue desde mediados de la época Edó 江戸 (1603-1868) hasta finales. Otras fuentes concretan en un periodo que va desde 1630 a 1670. Pero vemos cómo las fechas se van estirando. 

Los dos primeros canyis de su nombre nos dan una idea del tipo de cerámica que vamos a ver. “Ni” significa dos y “sai” combinación+color.

Entonces, son piezas que llevan una combinación de hierro y cobre con una de estas dos posibilidades: esmalte de hierro junto a un esmalte de cobre; o un dibujo con colorante de hierro directamente sobre la pasta junto a un esmalte de cobre. De este modo presenta dos colores con distintas tonalidades, tanto de marrón oscuro por el hierro como verde por el cobre.

Además, podemos encontrar piezas en que aplicaban los dos esmaltes claramente separados (“caqué uaqué” 掛け分け aplicar+separar). Y en otras aplicaban los dibujos con hierro sobre la pasta, y completaban la composición con esmalte de hierro.

Cuando el marrón oscuro de la pasta suponía un problema para la composición del dibujo, y esto era en casi todos los casos, aplicaban con brocha un engobe blanco. Y frecuentemente, sobre este engobe hacían incisiones con un peine (“cushime”  peine+lineas)  agregando después las decoraciones con hierro y cobre lo que les permitía obtener buenos dibujos.

En la zona Norte de la ciudad de Takeo fueron muy activos los hornos Kauácogamanotaniyoo 川古窯ノ谷 (rio+antiguo horno+de+valle+horno) y Yakígamineyoo 焼ケ峰 (Nombre de zona. quemar, cocer+de+cresta de montaña). Y en la Sur: Cotayiyoo 古田志 (antiguo+campo+ambición, finalidad+horno), Niuákiyoo 庭木窯 (jardín+árbol+horno),  y Yumínoyoo 弓野 (arco+campo+horno. La obra de este horno forma un grupo con características propias lo que lo hace más identificable).

La acción del filósofo Yánagui Muneyoshi (Véase la entrada a su nombre, y también Mínguei) fue decisiva para la revalorización general de la cerámica Cáratsu y en particular de la Nishai Gáratsu.

El plato nishai gáratsu de cabecera, es obra de algún taller que cocía en el horno Niuákiyoo. Pasta muy ferruginosa. Los dibujos de pino viejo y bambú se grabaron, y la nieve acumulada y las grullas volando se imprimieron con cuño. Luego se rellenaron los huecos con engobe blanco. Para la pinocha y las hojas de bambú emplearon colorante de cobre. Y para el tronco del viejo pino mezclaron óxido de hierro con manganeso. Cocido en oxidante alrededor de 1250º. Altura 13 y diámetro 53 cm. Colección Munakata Taisha, Fukúoká.                                                              
Nishai Gáratsu. Esmalte de cobre y esmalte feldespático, separados. "Toccuri", botella para servir saké. Altura 14,8   diámetro 12,5 cm. 
                                                                        
Nishai Gáratsu. De 1630 a 1650. Idénticas características al plato de cabecera. Expuesto en el Museo de Cerámica de Kyushuu, quizás formando parte de la colección del ceramista Hiroshi Nakájimá, Tesoro Nacional Viviente. 
                                                                
Nishai Gáratsu, de 1630 a 1670. Horno Yuminoyoo. Dibujo de roca y pinos sobre una especie de lebrillo para contener el agua de casa. El dibujo de pino es muy característico de Nishai Gáratsu. Expuesto en el Museo de Cerámica de Kyushu, en la misma colección del anterior. 
                                                            
Nishai Gáratsu. Alguno de los hornos Takeo. Abundante engobe. Dibujo de pino. Parece que se hizo como lebrillo para contener agua. Posteriormente se le agregó una tapa  y empezó a usarse en la ceremonia del té. Altura 14,5   diámetro 17,5  boca 9,6.
                                                          
Detalle de la pieza anterior. 
                                                                       
Detalle de la pieza anterior. 
                                                                        
Detalle de la pieza anterior. Dibujo de olas al final del engobe.
                                                                           
Nishai Gáratsu. Horno Yumínoyoo. Dibujos no perfilados de pino y eso parece indicar que es obra desde finales del XVII a principios del XVIII.  Lebrillo para agua. Altura 22   ancho 25 cm. Colección de la Galería Antic and Poetics. 
                                                                       
Detalle de la pieza anterior. 
                                                                    
Otra cara de la pieza anterior. 
                                                                      
Detalle de la pieza anterior. 
                                                                   
Nishai Gáratsu. Pieza cocida en alguno de los hornos Takeo. Patrimonio Cultural Importante. Se expuso en el Museo de Cerámica de Kyushu y parece pertenecer a la colección de Hiroshi Nakájimá. 
                                                                       
Nishai Gáratsu. Toccuri de los de frecuentemente ir y volver. Las tiendas de saké prestaban a los clientes de confianza este recipiente como casco a devolver. Cocido en el horno Kurómutá 
黒牟田, uno más dentro del grupo de los Takeo. Finales de la época Edó (1603-1868) que es cuando la porcelana se populariza. Esmaltes aplicados por inmersión y luego con cucharón. Altura 27   cuerpo 19,5    boca 5,7  base 8,5 cm. Tiene capacidad para 1,8 litros.
                                                                         
Detalle de la pieza anterior.
                                                                 
Nishai Gáratsu. Esta botella cuya forma viene de las llamadas "guioccoshunjei" chinas, que se fabricaron desde  la dinastía Shong (960-1279) hasta la Ming (1368-1662), parece que se hizo para contener saké. Esta se coció de 1630 a 1640. Sobre la pasta aplicaron con brocha un engobe blanco, encima dibujaron un pino con colorante de hierro y esmalte verde, y cubrieron todo con un esmalte transparente. En cuello y boca se aplicó un esmalte de hierro para dar intensidad a la forma. Y el labio se deformó intencionadamente. Cabe la posibilidad de que se haya cocido en el horno Shirákibaruyoo 
白木原窯, en el grupo de los que estaban en la parte Norte de Takeo. O quizás en el Cauácogamanotanishinyoo (川古窯ノ谷新) en la parte Sur. Altura 21   cuerpo 11,5 cm. Galería Antique and Poetics.                                                                  
Detalle de la pieza anterior.
                                                              
Detalle de la pieza anterior.
                                                                
Nishai Gáratsu. "Toccuri", botellita para servir saké. Alguno de los antiguos hornos Takeo. Altura 24  diámetro cuerpo 13,5 cm.
                                                               
Nishai Gáratsu. Horno Yumínoyoo. Finales de la época Edó. En esta ocasión el engobe blanco se ha aplicado por inmersión, no con brocha, lo que le ha dejado al ceramista una superficie más lisa. Altura 14,5    ancho 11 cm. Colección Galería Antique and Poetics. 
                                                                 
Detalle de la pieza anterior.
                                                                    
Otra cara de la pieza anterior.
                                                                           
Nishai Gáratsu. Horno Yumínoyoo. Dibujo de pino. Diámetro boca 31,5   base 17   altura 5,5 cm.
                                                                          
Nishai Gáratsu. Cocido de 1650 a 1670 en el horno Niuakíyoo. Esta vez se introduce el engobe para formar el dibujo. Se expuso en el Museo de Cerámica de Kyushu y parece pertenecer a la colección de Hiroshi Nakájimá.                                                                         
Nishai Gáratsu. Tinaja con cuatro orejas con dibujos de flores y enredaderas.  
                                                                       
Nishai Gáratsu, cocido de 1650 a 1670 en alguno de los hornos Takeo. Botella para servir saké, es decir "toccuri". Flores y arabescos grabados. 
Se expuso en el Museo de Cerámica de Kyushu y parece pertenecer a la colección de Hiroshi Nakájimá. 
                                                                           
Nishai Gáratsu. Plato grande con engobe y dibujos de peine y brochazo de dos colores. Cocido en alguno de los numerosos hornos de la zona Takeo. Colección del Kyushu Ceramic Museum. 
                                                                
Moderno Nishai Gáratsu, obra de Karatsuya Tajei. Cocido en su Horno Tajei. Dibujo de pino, bambú y ciruelo, tres buenos augurios. 
 
 
Joaquín Mira, y la colaboración de Nagátsuká Kúmiko 長塚久美子. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kawai Kanjiro 河井寛次郎

Egáratsu 絵唐津 (Cerámica Káratsu)