Káratsu, cerámica, 唐津焼.
Se hizo en Japón, a partir de la época Momóyamá 安土桃山 (1575-1603), en la zona comprendida entre el Norte de la
prefectura de Nagásakí y el oeste de su vecina Saga, desde cuyo puerto llamado
Káratsu se distribuía. Toda esa zona ya aparece así nombrada en la época Nanbocuchoo
南北朝 Dinastía del
Norte y Dinastía del Sur (1336-1392).
Posteriormente, es en el Diario de Shootan (“Shootan nicqui” 宗湛日記, de 1586, autor
Kámiya Shootan 神谷宗湛 1551-1635. Rico comerciante del té y 6º jefe del clan Kamiya, en Hakata.
Propietario de una buena colección de utensilios para la ceremonia del té, por
ejemplo el Hakata Bunrin 博多文琳 nombre del “chairé” con la bandeja que
encontrareis en la entrada Amé esmalte) donde hay una descripción del pueblo
Káratsu que en ese momento era el señorío de Jata Chícashi (Jata Micaua
no Camí Chícashi 波多三河守親. Estuvo activo desde el periodo Séngocu 戦国時代,1467-1568, hasta el Momóyamá. Se desconoce fecha de nacimiento.
Posiblemente fallece en 1594, 1596 ó quizas 1597) pero
cabreadísimo con él, en 1593 Toyótomí Jideyoshi le destituyó de todos sus
cargos (Su rosario de errores empieza en 1587 por falta
de ayuda militar, mas adelante por pésimo estratega militar, impuntualidad,
violación de orden militar, y por último cobardía. Pero también
se dice que Hideyoshi estaba empeñado en confiscar el territorio de Jata para
convertirlo en una de las bases comerciales de ultramar) y esa zona pasó a ser propiedad de Terasaua Jirótaca (Terásauá Shimá no Camí Jirótaca 寺沢志摩守広高.1563-1633. Otro señor de la guerra). Eso supuso la huida de casi todos los
ceramistas a otras zonas de Hízen (nombre
de una zona que pertenecía mitad a Káratsu y la otra mitad a Nagásakí) y eso a pesar de que desde alrededor de 1580 venían trabajando en Káratsu.
La
primera referencia a la cerámica káratsu se debe al maestro del té y militar
Furuta Óribe (古田織部 1544–1615) quien en uno de
sus diarios de esa ceremonia, el correspondiente al año 1603, se refiere a dos
recipientes (“mizúshashí” 水指
(agua+contener) recipiente para contener el agua empleada en la
ceremonia del té) empleados por él. Y además es sabido que poseía el famoso chauán, cilíndrico, "Nenó Cómochi" que veremos dentro de los "ocú goorai".
En 1638 fue Matsue Shiguéyorí 松江 重頼 (1602-1680. Principios época Edó. Rico comerciante
de seda en Kyooto. Poeta y editor de selecciones de haiku) quien en su texto
titulado “Kefúqui gusá” 毛吹草
(cabello+soplar+hierba, texto, manuscrito. Se trata de un ensayo sobre haikus. Una recopilación de vocabulario para
componerlos que sabemos han de hacer referencia a alguna de las cuatro
estaciones del año. El nombre de este libro viene de un texto de Campi 韓非, jurista chino de la época Séngocu. Significa soplar
el cabello de otra persona buscando alguna posible herida. Pero esta acción
también tiene sentido figurado, y entonces significa buscar defectos en otra
persona. Y si se repite excesivamente, se acaba poniendo de
manifiesto los defectos personales del soplador) se refiere a la cerámica de Káratsu y a la de Ímari (“Káratsu Ímari no yaquimono” 唐津今利ノ焼物 (Káratsu+Ímari+de+cerámica), geográficamente ambas tan próximas.
En el Diario de ceremonias del té de Rikyuu (“Ricquiuu
coyi chacai quí” 利休居士茶会記, de Sen no Rikyuu 千利休, 1522 - 21 de abril de 1591. Monje budista y maestro del té, guía del
anteriormente citado Furuta Oribe) aparecen citados 19 recipientes de lo que en su día
se llamó cerámica Hizen, y sobre la que actualmente hay una opinión bastante
generalizada que en realidad son piezas de la cerámica Káratsu como ya publicó
en 1903 Quitáyimá Eisuqué 北島栄助 (ceramista y escritor, fallece en 1934. Nombre
artístico Kitayimá Yisui) en su Teoría de la historia
de la cerámica japonesa (“Nihon tooyiqui
shiron” 日本陶磁器史論 (Japón+cerámica+historia
o comentarios. Editorial Kitáyimá Shoeido, noviembre1903).
Hasta no hace demasiado tiempo se
contabilizaron 155 ruinas de hornos en la prefectura de Saga y 26 en Nagásaquí
y todavía hay muchos que no han sido sacados a la luz. Los de Saga, algunas
veces cocían káratsu y otras porcelana. Sabemos que la cerámica Cáratsu ha
venido haciéndose siempre de gres. Si trabajaban
porcelana es que no hacían cerámica Cáratsu.
A pesar de esa abundancia de hornos, en
Káratsu ciudad solo había estos tres: Coyuukanya gamá* 小十冠者窯 (pequeño+diez+corona+hombre
adulto+horno, llamado también Coyuuyoo 小十窯), Booshuchoo gama* 坊主町窯 (nombre de zona.
Cuando este horno pasa a la zona Tooyinchoo pasa a llamarse Ochauán gama) y Ochauán gama* 御茶碗窯 (cortesía+chauán+horno. Era el
proveedor oficial del señorío). En la totalidad de su territorio unos 30 hornos y,
quizás, el principal es Shinóminéyoo* 椎ノ峰窯 (Castanopsis cuspidata (variedad de
árbol)+de+cresta+horno) a tan solo unos kilómetros del puerto de Ímari.
De la totalidad de hornos que trabajaban
la cerámica Cáratsu, los primeros en construirse fueron Jandoo gamé shimóyoo* 飯洞甕下窯,
Jandoo gamé
camíyoo 飯洞甕上窯, Jóbashirayoo 帆柱窯 y Kishídaque Sarayayoo 岸岳皿屋窯, dispersos en la ladera del monte Kishídaké 岸岳 (al sur de la
ciudad de Káratsu. Montaña en forma de media luna, 320 mts de altitud). Producían
tinajas y lebrillos, al torno ayudándose de dos espátulas de madera con las que
levantar la pieza golpeándola ligeramente (en la entrada Sueki de este blog hay
información sobre esta técnica llamada “tataqui”), las cubrían con esmalte de ceniza de
paja (“warabai”) o con esmalte
de ceniza de distintas variedades de árboles (“dobai”) (son dos tipos distintos de esmaltes). La obra de estos cuatro hornos tiene las
características distintivas de haber sido cocidas en hornos ascendentes tipo
bambú cortado (“warí daqué shikí noborigama” 割竹式登窯 partir+bambú+tipo+noborigama.
La diferencia entre este horno y el “rénbosiqui noborigama” es que la cubierta
del primero forma una curva que recuerda a la de un bambú cortado
longitudinalmente, y la del “rénbosiquí noborigama” tiene tantas bóvedas en su
techo como cámaras en su interior).
Los antiguos
hornos están divididos en varios grupos según su fecha de construcción y
también distribución geográfica. De una manera general, y entre otros:
Kishídaké* 岸岳系 (en el pueblo
Kitájatá Murá); Matsú Urá 松浦系 (pino+bahía.
Distribuidos principalmente en la ciudad de Ímari, cronológicamente después de
Kishídaké); Takeo 武雄系 (fuerza+macho,vencedor.
Distribuidos principalmente en la ciudad de Takeo); y Jirato 平戸系 (plano+puerta. En Jirato, Micauá
uchí, Árita y Jasami).
Posiblemente el comienzo de la cerámica
Káratsu fue algo antes de 1580. La invasión de Corea, ordenada por Toyótomi
Jideyoshi, fue de 1592 a 1598 y surge por la admiración
que sentía hacia la cerámica coreana, especialmente la blanca que habían producido
abundantemente. En distintas incursiones llevaron a Japón, forzosamente, ceramistas
coreanos y sus caolines. Y los pusieron a trabajar, y aunque confinados
tuvieron una influencia definitiva sobre la cerámica japonesa (Entre ellos es
imprescindible conocer al coreano Li Sanpei 李 参平. Fallece en 1655.Encontró
por primera vez yacimientos de “toosequi”, un feldespato de
extraordinaria pureza que puede funcionar en estado natural como porcelana, es
decir, encontró el primer yacimiento de porcelana en Japón). Supuso la
introducción de nuevas técnicas: soportes, pastas muy refractarias para poder apilar las piezas en el horno, trabajar al
torno con espátulas y sobre todo la construcción de hornos “uaridaqué shiquí
noborigama” (citado anteriormente). Pero curiosamente el tipo de hornos que en esa
época se construían en Corea no coincide totalmente con el de la primera etapa
de Káratsu, lo que podría ser comprensible. Y además, el esmalte de paja o el
de ceniza de distintas variedades de árbol, tan habitual en la cerámica Káratsu
del estilo Kishídaké 岸岳系 solo lo vemos en las piezas de los
alfares coreanos Cáinei* (tiene entrada en este blog), en Corea del
Norte. Así que hay influencia coreana, sin
duda, pero quizás también china.
En cuanto a la producción era masiva,
casi toda obra de uso diario: jarrones, botellas, tinajas, platos, etc., y
aunque las piezas para la ceremonia del té son infrecuentes y trabajadas por
muy pocos talleres llamaron la atención desde el principio por su excelencia. Son,
entre otras, las siguientes y las iremos viendo en sucesivas entradas:
“ocú goorai”* 奥高麗 (fondo+coorai.
Es una chauán), “yoné bácari”* 米計り (arroz+medir.
Aunque hay opiniones contrarias se cree que en las casas se utilizaba este
cuenco para medir los granos de arroz al cocinar. Posteriormente los maestros
de ceremonia del té lo apreciaron como chauán, y fueron quienes le pusieron
este nombre), “nenuke”* 根抜け (raíz+arrancar. Esta palabra es un adjetivo
con significado de muy antiguo, es decir es un “co-gáratsu”, antiguo
gáratsu), “choosen gáratsu”* 朝鮮唐津 (Corea+Cáratsu.), “ji bácari”* 火計り (fuego+tomar,
medir,calcular, imaginar. Este chauán lleva ese nombre, porque los
ceramistas coreanos trajeron desde Corea la pasta y el esmalte. Japón solo puso
el combustible. Y este tipo es el único tipo de chauán que se hizo con pasta y
esmaltes de Corea. El resto fueron hechos con pasta, esmalte, y material de
combustión de Japón. Recordemos que estamos en plena invasión de Corea), “setó gáratsu”* 瀬戸唐津 (seto+gáratsu,
Cáratsu del estilo Seto), égaratsu* 絵唐津 (dibujo con
hierro+gáratsu), “mishima gáratsu”* 三島唐津 (mishima (técnica
incrustación pasta de otro color o esgrafiado)+ engobe blanco), “jorídashí
gáratsu 掘り出し唐津 (desenterrar+cáratsu) Fueron
desenterrados desde alguna ruina de horno), “quenyoo gáratsu”* 献上唐津 (obsequiar+gáratsu.
Es decir, obra para obsequiar al shoogun Tocugawa).
Y en tan abundantes hornos y talleres es lógico pensar que las técnicas serían muchas y con resultados muy distintos. Estas son algunas e irán teniendo, también, entrada en este blog: Madara Cáratsu* 斑唐津 (moteado, manchas+cáratsu. Esmalte de ceniza de paja), Jorí Gáratsu* 彫唐津 (grabar,taller+cáratsu. Suelen llevar grabada una X), Ki Garatsu* 黄唐津 (amarillo+gáratsu. Esmalte de ceniza de distintas variedades de árbol con un ligero porcentaje de hierro. Cocción oxidante por lo que amarillea, u ocre amarillento), Aó Gáratsu* 青唐津 (azul+cáratsu. Esmalte de ceniza de distintas variedades de árbol y cocción reductora), Curó Gáratsu* 黒唐津 (negro+káratsu. Presenta dos variedades: una lleva el esmalte de óxido de hierro obtenido al pulverizar una roca con mucho hierro agregándole luego ceniza de distintas variedades de árbol, de pino. Y la otra variedad está hecha de una pasta muy ferruginosa), Yacátsu Gáratsu* 蛇蝎唐津 (serpiente+escorpión+cáratsu. Encima de la pieza se aplica primero un esmalte negro y luego se aplica esmalte de feldespato y resulta un esmalte moteado, y la parte moteada es muy parecida a la piel de la serpiente y la del escorpión), Nishai Gáratsu* 二彩唐津 (dos+colorear+caratsu. Hay dos variedades: una lleva aplicado parcialmente esmalte de hierro y esmalte de cobre, con lo que resulta marrón y también verde. A la otra primero se le aplica dibujos de hierro y encima se le aplica esmalte de cobre) y Tataqui Gáratsu叩き唐津 (golpear+cáratsu).
Texto original del Kefuqui Gusá.Ruina del horno nº 4 de los de Shinóminéyoo.
Detalle de la pieza de cabecera. Posiblemente se hizo entre finales de la época Momóyamá y principios de la Edó, en alguno de los hornos Takeo. Es un chauán para tomar té. El borde de su boca lleva un esmalte negro de hierro, y el contraste con el blanco del esmalte, de abundante feldespato, forma el conjunto llamado piel de ballena porque efectivamente recuerda los trozos de esa carne que ya apenas se vende en pescaderías japonesas. Posiblemente el trazo con la letra "ku" hace referencia a su nombre, "kauá kúyira".
Detalle de la pieza anterior. Base retorneada, intencionadamente, al estilo cuarto creciente.
Comentarios
Publicar un comentario