Lákabi, cerámica.

                                                                               


La traducción de este nombre persa podría ser vidriado con color. El término “rákabi” parece una transliteración de la palabra persa “lo’aabii”.  

Se trata de una cerámica con decoraciones grabadas en varios grosores de línea, sobre una pasta tierna de cuarzo muy pura, blanca. Se cubría todo con un esmalte blanco de estaño, y después de una primera cocción, en la concavidad que forma la línea aplicaban esmalte con color, muy fundente, generalmente azul claro u oscuro, verde, amarillo o púrpura manganeso, que quedaba retenido por las pequeñas paredes formadas en los laterales de la incisión impidiendo su expansión. Esta técnica es algo parecido a lo que en España llamamos tubado, y que también nos recuerda a la de los esmaltes sobre metal.

Personajes históricos, arpías, esfinges, aves, peces y músicos son los motivos pintados más frecuentemente, en general sobre superficies planas. 

Se produjo entre finales del XI hasta el XIII en los talleres de Kaashaan y en los de Shahr-e Rey, ambos en Irán; y en Siria, en los de Rakka. A simple vista es difícil diferenciarlos, aunque en general se acepta que la pasta siria es más gruesa y con el vidriado no cubrían todo.

Parece que la cerámica lákabi tiene su origen en Egipto, concretamente en Fustat (centro del poder durante la dinastía de los Omeyas, desde 660 a 750), ya que en sus ruinas aparecieron fragmentos cocidos, fracasados, de una cerámica próxima a lákabi, con decoraciones incisas, recubierta de un pobre esmalte blanco pero con un excelente esmalte de colores con brillo. Incluso aparecieron muestras de transparente.

Esta entrada completa la de Esmalte Azul Cobalto de este blog donde encontrareis un magnífico plato del siglo XII con la representación de una esfinge: cuerpo de león y cabeza de mujer. La pieza de cabecera de esta entrada es también del XII y representa a una arpía: cuerpo de ave de rapiña y cabeza de mujer. Ambas piezas sirias de los alfares Rakka. 

Lákabi.  Arpía de extraña mirada. En este dibujo se aprecia mejor su movimiento: parece estar emprendiendo el vuelo..., o quizás posándose. Las hermosas hijas de Electra y Taumante vuelan y saquean.

Lákabi. Rakka, Siria, siglo XII. Plato con dibujo de una liebre.  

Lákabi. Quizás alfares de Rakka, siglo XII.  
Lákabi. Finales del XII a principios del XIII. Irán o Siria. Colección del Museo de Arte de Cincinnati.
  
Lákabi, siglo XII, Siria-Irán.
                                                                            
Detalle de la pieza anterior.
                                                                                     
Cerámica Lákabi, Siria, siglo XI. Halcón apresando un ave acuática. Cleveland Museum. 
                                                                             
Cerámica Lákabi, Kaashaan siglo XII. Diámetro 40   altura 7,6 cm. Dos músicos, una bailarina y dos animales. Colección de Galería Nacional Victoria, de Melburne. 
                                                                                   
Cerámica Lákabi, siglo XII. Colección Universidad de Yale.
                                                                            
Lákabi, siglo XII. Siria o Irán.



Joaquín Mira  ..., y la inestimable colaboración de Nagátsucá Cúmico 長塚久美子.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kawai Kanjiro 河井寛次郎

Egáratsu 絵唐津 (Cerámica Káratsu)

Nishai Gáratsu 二彩唐津