Esmalte Azul Cobalto.

                                                                           

Llamado Ran en chino con estos canyis 藍釉; y Ruri en japonés con estos otros 瑠璃釉. Esmalte de color azul en el que como colorante tradicionalmente se utilizaba asbolana* (o asbolita, óxido natural hidratado de manganeso con impurezas de cobalto y níquel, (Ni,Co)2-xMn4+(O,OH)4·nH2O. Tiene entrada en este blog), y posteriormente óxido de cobalto.

Aparece por primera vez en el mundo árabe, en piezas que se fechan en el siglo IX encontradas en ruinas de la ciudad de Samarra, Irák. De este mismo país pero del siglo XIII aparece en la cerámica Lákabi* (tiene entrada en este blog): coloreaban de azul un esmalte blanco de estaño de baja temperatura y lo aplicaban encima de la pieza barnizada con el esmalte blanco, todo en baja y monococción.

En Irán, en las zonas de Kāshān, Saab y Soltanabad, durante los siglos XIII a XIV, se hizo muy popular la cerámica Laajvard (o Laajvardine. Layubardina en castellano castizo), azul oscuro en persa, que lleva un esmalte azul complementado con dibujos con colores vitrificables blanco, rojo y dorado.     

En China, aparecen varias tonalidades de azul, por primera vez, en la cerámica Tang Sancai 唐三彩 (llamada también Tricolor Tang), en los alfares Jun de la dinastía Tang 宋朝 (960-1279), es un esmalte de plomo y por tanto baja temperatura.

El esmalte azul de alta temperatura aparece a finales de la dinastía Yuan (1271-1368, Guen en japonés) y es a partir de la dinastía Ming (1368-1662), y especialmente en su periodo Xuande* (1426-1435) (tiene entrada en este blog), cuando los servicios de mesa en azul son bonitos y muy abundantes, y se eligió esa porcelana como la mejor del momento.

También a finales de la época Yuan se perfeccionó en los talleres estatales de Jingdezhen 景徳鎮 (Queitocuchin en japonés) un esmalte azul profundo de alta temperatura que aplicaban pulverizándolo sobre un esmalte del tipo “jácuyi” (Con el nombre "jácuyi" se denomina a la pieza de porcelana muy pura barnizada con una fina capa de transparente, que recibe también el nombre “jácuyi” y contiene cenizas vegetales y absolutamente nada de hierro. Cocido el conjunto a más de 1250º) ya cocido, y cociendo de nuevo a alta con una fuerte reducción. Les resultaba una superficie con diminutas manchas blancas, de ahí su posible nombre que se podría traducir como Azul Pulverizado. Era muy del gusto del emperador Xuande* (véase Alfar Xuande en este blog) y parece que su producción solo duró 10 años, aunque se retoma varios cientos de años después.

Con el esmaltado por inmersión los talleres privados* (“minyoo”) trabajaron una fuerte y oscura tonalidad, mientras que el azul claro-cielo era obra de los estatales* (“canyoo”, tienen ambos entrada en este blog), para la corte. Y se continuó fabricando a lo largo de las épocas Min (1368-1662) y Sin (1662-1911).

En Japón, a mediados del siglo XVII en la cerámica Ímari utilizaron este esmalte contrastándolo con los esmaltes Celadón, Amarillo y Jácuyi. Y a finales de ese siglo lo combinan con colores vitrificables rojo, oro y plata. La cerámica Nabéshima también lo empezó a trabajar a finales del XVII.

Sèvres, Francia, popularizó en Europa, en el XIX, un tono muy oscuro; y Meissen en Alemania.

Corea parece que no lo trabajó. 

Siglo IX, plato persa con tres pies. 

Cerámica Lácabi, siglo XII. Los dibujos están grabados lo que permite contener el esmalte, y además la rebaba que se forma al hacer la incisión ayuda a que el esmalte, muy fundente, no rebase. Por eso es muy infrecuente en pieza vertical. Representación de una esfinge. Alfares de Rakka, Siria,

Cerámica Layubardina. Azulejo hecho en Kaashaan en 1270, Colección privada.
                                                                             
Esmalte azul cobalto en Cerámica Tang Sancai, llamada en Europa Tricolor Tang y Too Sansai en Japón. Relieves adheridos. Colección Museo Idémitsú, Japón.
                                                                           
Esmalte azul cobalto. Época Yuan (1271-1368). Obra de alfares de Jingdezheng. Museo de Cerámica Oriental de Oosaca.
Botella, "meipin"*. Época Yuan. Fondo azul cobalto y figura de dragón en esmalte transparente del tipo "jácuyi". Colección del Museo Guimet, París.
                                                                      
"Meipin"*. Época Yuan. Colección del Museo Yangzhou, China.

Este cuenco, como el de la imagen de cabecera, está esmaltado con Azul Pulverizado. Ambos son de la  época Ming, periodo Xuande (1426-1435), y este presenta un grabado de dragones. 
                                                                            
Esmalte azul cobalto del periodo Kangxi (1662-1720) de la época Shing. Botella, "meipin"* de boca ancha. Altura 17,14 cm. Colección del Museo Nelson Atkins, EEUU. 
                                                                           
Alfar Zhangzhou, finales de la época Ming (1368-1662). Diametro 39   altura 8,6 cm.
                                                                  
Esmalte Azul Pulverizado sobre un "meipin*" de boca ancha. En esta pieza de los alfares de Jingdezheng de la época Shing, periodo Yongzheng 雍正 (1723-1735) se aprecia muy claramente el efecto que, durante años, se ha venido buscando: copos de nieve flotando en un oscuro cielo. 
                                                                       
Esmalte azul cobalto. Periodo Quianglong (1736-1795), mediados de la época Shing. Obra del taller estatal para la corte del emperador.
                                                                             
Esmalte azul cobalto. Mediados de la época Shing. Obra del taller estatal Jingdezheng para la corte del emperador.
Tonalidad típica del esmalte azul cobalto del periodo Guangxu 光緒 (1875-1908), época Shing, sobre una botella con decoraciones en oro.  
                                                                  
Esmalte azul cobalto. Botella cerámica Ímari, Japón. Mediados del siglo XVII. Altura 17,31 cm. Colección del Museo de Arte Toguri, Tookyoo. 
                                                                           
Esmalte azul cobalto con dibujos en rojo de ganso salvaje. Cerámica Ímari, siglo XVII.
                                                                            
Esmalte azul cobalto sobre un celadón. Bandeja de tres patas. Cerámica Ímari, siglo XVII. Colección del Museo de Arte Toguri, Tookyoo.
                                                                     
Azul cobalto y oro. Cerámica Ímari, finales de la época Edó, es decir, siglo XIX. 
                                                                        
Azul cobalto sobre un vaso para té. Dibujos de adormidera. Cerámica Nabéshimá, siglo XVII.

Esmalte azul en un plato en forma de peonía. Cerámica Nabéshimá. Finales del XVII. Museo Toguri, Tookyoo.                                                              
Esmalte azul claro y colores vitrificables. Cerámica Nabéshima. Mediados del XVII.
                                                                                
Esmalte azul y dibujos de pino, bambú y ciruelo. Nabéshima siglo XVIII.
                                                                          
Azul cobalto, taza para café. Cerámica Tsuboya, Okinawa. Obra del ceramista contemporáneo Quinyo Tooshioo.
                                                                             
Azul cobalto sobre cuenco. Obra del ceramista japonés contemporáneo Niisato Aquioo.
                                                                              

Joaquín Mira y la inestimable colaboración de Nagátsucá Cúmico 長塚久美子.

                   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kawai Kanjiro 河井寛次郎

Egáratsu 絵唐津 (Cerámica Káratsu)

Nishai Gáratsu 二彩唐津