Janshu, cuencos 半使茶碗

 

Para una mejor comprensión y no repetir datos es aconsejable consultar las entradas “Fusan, horno” y “Chauanes Gojon” en este blog.

Los cuencos Janshu son una variedad de chauán coreano, lo que en japonés llaman “coorai chauán” 高麗茶碗,o lo que es lo mismo cuencos coorai. La mayoría de ellos se cocieron durante la Dinastía Joseon (también llamada Chosoon, Chosun o Richoo 1392-1897) y no en la Dinastía Coorai de la que toman nombre (tambien llamada Goryeo, Koryo, 918-1392).

Estamos alrededor de 1670. Las relaciones comerciales entre Japón y Corea se han restablecido ya hace algunos años. Son frecuentes los viajes a Japón de funcionarios coreanos para actuar como intérpretes. Y cada vez llevan consigo unas mil piezas de cerámica (cuencos, jarrones, incensarios y otras formas, que el señorío Tshúshima 対馬compra), cocidas en talleres privados de la zona Fúsan y alrededores. En el japonés de la época a estos traductores se les llamaba “janshu” 判使 (dividir,juzgar+utilizar, hacer trabajar) y las piezas acabaron recibiendo el mismo nombre.

Sabemos que Tshúshima montó su propio taller en Corea (Horno Fúsan, 1639-1718), que el horno lo encendían cada tres años, y que la producción de sus cuencos Gojón la hacen ceramistas coreanos de la zona. Pero cuando estos artesanos no trabajan para Tshúshima, lo hacían en sus talleres. Y claro está, podían repetir las mismas formas Gojón. En consecuencia, actualmente es muy difícil distinguir los chauanes Janshu de los Gojón.

Los cuencos que en la actualidad están catalogados como Janshu no están siempre hechos de la misma pasta. Los talleres coreanos utilizaban varias pastas, todas viscosas y las dos mas utilizadas fueron una de color rojo y otra marrón suave.

La forma de los cuencos Janshu es variada y quizás los más numerosos presentan el borde de su boca extendido hacia afuera, (los llamados “jashori” 端反りborde+extendido), y otros de forma cilíndrica (“jánzutsu gata” 半筒形 mitad+cilindro+forma).

En el ahornado parece que no utilizaban arena refractaria bajo las piezas, pero en la base de los cuencos siempre aparecen huellas de los soportes sobre los que los elevaban. 

El nombre propio del cuenco de cabecera es Nube horizontal. Mide 7,8 cm de altura, 13,9 de boca, y 5,7 de base. 
                                              
Chauán Janshu con la base cortada. Fechado en 1781. Altura 9,2 cm.  diámetro boca 13,0 cm.
                                                              
Chauán Janshu, de nombre propio Hojas otoñales, en alusión al tono rojizo que adoptan las hojas del acer palmatum. Mediados del siglo 17.
                                                          
Chauán Janshu. Nombre propio: Atardecer rojo.
                                                              
Chauám Janshu. Nombre propio: "Nacosho". 
                                                       
Chauán Janshu. Barnizaban el interior de la base, y a éste le  quedan restos, en el borde,  del soporte sobre el que lo han ahornado. El dibujo de la línea roja parece que se hizo con el dedo.  
                                                          
 Interior de Janshu chauán. 
                                                           
Chauán Janshu. Base pentagonal. Altura 8,2   diámetro boca 21,7    base 5,5  a 6  cm. 
                                                          
Chauán Janshu. Diámetro boca 13,3  altura 7 cm. 
                                                                
Detalle de la pieza anterior. 
                                                               
Quizás Janshu chauán. Ejemplo de labio extendido hacia afuera. 
                                                            
Chauán Janshu, sin más datos. 
                                                                
Chauán Janshu, obra del ceramista japonés contemporáneo Yashúnaga Michio, especialista en los chauanes coorai.

Joaquín Mira ..., y la colaboración de Cúmico Nagátsucá  
長塚久美子.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kawai Kanjiro 河井寛次郎

Egáratsu 絵唐津 (Cerámica Káratsu)

Nishai Gáratsu 二彩唐津