Chauanes Coorai 高麗茶碗.


 Para una mejor comprensión hay que ver las entradas “Janshu cuencos”, “Chauanes Gojón” y “Fusan horno”, en este blog.

Estos chauanes, o cuencos Coorai, se hicieron en hornos privados de Corea. En Japón siempre han sido muy valorados y usados en la ceremonia del té. También les llaman objeto Coorai (“Coorai monó” 高麗物). Curiosamente, su nombre alude a la época Coorai (también llamada Goryeo, Koryo, 918- 1392) a pesar de que la fecha de producción de casi todos ellos fue durante la dinastía coreana Richoo (también llamada Joseon, Chosoon, Chosun o Ri, 1392-1897).

En una primera clasificación distinguen dos tipos. Uno, los llamados chauanes escogidos (“mitate chauán” 見立て茶碗 mirar+levantado. En realidad significa escoger tras una rigurosa selección) formado por los cuencos que en Corea se fabricaban para usos muy diversos, y que al llevarlos a Japón, por sus características, los dedicaron exclusivamente a la ceremonia del té. Y otro tipo son los también cocidos en Corea, pero cuya producción dirigió el señorío Tshúshima, de Japón.

El término “coorai chauán” aparece por primera vez en el diario de ceremonias del té (“chacaiqui” 茶会記 té+reunión+diario) titulado “Matsuya caiqui” 松屋会記 Diario de Matsuya, del año 1537 (Japón. Periodo Tenbun 天文 también llamado Tensho 1532-1555, de la época de los Estados Guerreros 戦国時代 1467-1568.).

En otros diarios del mismo periodo estos “chauanes coorai” son todavía poco frecuentes ya que estaban de suplentes, por si el maestro de té decidía sustituir, por cualquier motivo, los chinos (los “cará monó chauán” 唐物茶碗 chino+objeto+chauan) que se venían empleando habitualmente, mucho más lujosos, recubiertos de sofisticados esmaltes, y ya en su época carísimos.  

Pero unos años después, en la época Momó Yamá (melocotón+montaña, también llamada Ázuchi Momóyamá 安土桃山 1575-1603), concretamente durante el periodo Tensho 天正 (1573-1592), el maestro de té Senno Ricquiu 千 利休 perfeccionó y popularizó el sobrio estilo de la ceremonia llamada “uabi cha” 侘茶 (austeridad+sencillez.) y como consecuencia aumentó mucho el uso de los cuencos “coorai chauán”.

A partir de 1587 se utilizaban tanto los chauanes hechos en Japón como los “coorai chauán”, y ambos gustaban mucho.

En las anotaciones de algunos diarios de ceremonias del té fechadas a finales del periodo Tenshoo aparecen referencias a los “coorai chauán”, citándolos ya por el nombre de su variedad o tipo. Así, podemos encontrar los “mishima” 三島, “ído” 井戸 y “quioguen bácama” 狂言袴. Pero hay que esperar hasta la época Edó 江戸 (1603-1868) para que se clasifiquen y nombren de manera más precisa. 

Sabemos que se enviaron a Japón desde época temprana ya que en excavaciones arqueológicas en las ruinas del puerto Jacata 博多港遺跡 (en Quiushu, Japón. Yacimiento arqueológico con restos desde la época Yayoi 弥生 3 aC a 3 dC, hasta la Meiyi  明治 1868-1911), aparecieron platos, cuencos con engobe “funsei saqui” 粉青沙器 (Véase la entrada Cerámica Joseon (Choosen tooyi) de este blog) y también fragmentos de chauanes tipo Ído 井戸. También, en las ruinas de las propiedades del señorío Asácurá 朝倉 (linaje de samuráis del país Echizen, actual prefectura de Fucui), que fue destruido en 1573 por Odá Nobunaga, fueron desenterrados muchos fragmentos de “coorai chauan” de estilo Totoya 斗々屋 y Soba 蕎麦.

En estos momentos, las denominaciones de las variedades de “coorai chauan” que se cree que en el siglo 16 se enviaron a Japón son las siguientes: úncacu 雲鶴, quiooguen bácama 狂言袴, mishima 三島, jaqueme 刷毛目, muyi jaqueme 無地刷毛目, cojiqui 粉引, catade 堅手, amá morí catade 雨漏堅手, amá morí 雨漏, ído 井戸, soba 蕎麦, totoya 斗々屋, caquí no jetá 柿の蔕, comogai 熊川, tamagodé 玉子手, goqui 呉器, y uari coodai 割高台.

Chauán tipo "úncacu". Casi siempre dibujos de nubes y grulla, a los que alude su nombre, formados con incrustaciones de pasta de otro color, lo que es una clara influencia del Celadón de la época Coorai que apareció por primera vez en el siglo 12. Los úncacu tienen dos variantes: Úncacu Antiguo ("Co Úncacu"), y “Gojón Úncacu”*. Este último obra del taller Fúsan*.

Chaun Úncacu Antiguo . Calificado en Japón como Pieza Famosa. Poseído en su día por Jiquita Shoocan.                     
Chauán "quiooguen bácama" de nombre propio Jiquiguino saya, Almirez y su mano, poseído en su día por el maestro de té Senno Ricquiu. Suelen ser cilíndricos. Dibujo de círculo, típico de los pantalones “hakama”  de los actores de teatro “quiooguen”. Clara influencia del celadón Coorai. Producidos alrededor del siglo 15. Primera referencia bibliográfica el 8-12-1590 en ceremonia del té de Ishida Mitsúnari (daimio, época Ázuchi Momóyamá, vasallo de Toyotomi Jideyoshi). Quedan muy pocos.        
Grupo de actores de teatro "quiooguen". En los dibujos de esas telas se inspiraron los ceramistas para las decoraciones en sus piezas.

Chauán "quiooguen bácama" contemporáneo. ceramista desconocido. 
                                                             
Chauán "mishima". Después de decaer el celadón Coorai con incrustaciones aparece este nuevo estilo llamado en Corea “fúnsei saqui” y “mishima” en Japón. La primera referencia bibliográfica es en el Diario Matsuya  (“Matsuya caiqui”), en la anotación del 21 de Junio de 1565. Dibujos formados por delgadas líneas y cuños. Ha sido siempre muy apreciado por los maestros de té.
                                                          
Chauán mishima, lleva las características líneas, y este ha sido cubierto por un engobe blanco. 
Chauán Engobe blanco, "jaqueme". Siglo 15 a 16. Colección Antiques Shop Kokooya, Japón. Como el esmalte blanco Jácuyi 白磁  (blanco+porcelana, llamado también Blanco de China, o “dehua”) era de uso exclusivo para la nobleza es por lo que se trabaja este Engobe blanco, aplicado con un manojo de raspas de espigas de arroz, con brochazos breves y gruesos. Y encima ponen un esmalte transparente. Se aprecia el paisaje que forma el engobe. Casi todos son del siglo 16, obra de talleres de la zona Gyeongsangnam-do (Kyonsannam-do, Keisho-nando, Queishoo Nando 慶尚南道). Destacan los Antiguo Jaqueme de formas enérgicas. En el siglo 17 solo lo trabajan los talleres de Liángshān (Rioosan 梁山, de Queishoo Nando) aunque sus formas carecen de contundencia. El horno Fúsan* también los trabajó, pero estos reciben el nombre de Gojón* chauán.
                                                       
Chauán con engobe blanco, aplicado con brocha de pelo duro. Siglo 16. De nombre propio Luna curvada. Colección del Museo Miho, Japón. 
                                                                   

Chauán "muyí jaqueme" 
無地刷毛目 (sin+fondo+brocha+huella). A estos el engobe blanco se aplica por inmersión con lo que no quedan huellas de la brocha, y de ahí su nombre. Imagino que se seleccionarían por su grado de secaje ya que si no es el adecuado las roturas pueden ser frecuentes después de la inmersión. Sus formas son las mismas que los “jaqueme” y además se cocían en las mismas hornadas. Diámetro boca 13,3 a 13,8. Altura 5,7  a 6. Colección de Imoto Antiques, Japón. 
                                                                   
Chauán con engobe blanco aplicado por inmersión, es decir, "muyí jaqueme". Diámetro 13,5   altura 7,2 cm.                      
Chauán tipo "cojiqui", hondo, de nombre propio  
“Matsudaira” 松平. Patrimonio Cultural, colección del Museo Conmemorativo de Jataque Yama.
A los Cojiqui también se les llama “cofuqui” 粉吹 (polvo+soplar). De pasta negra y muy fina, se recubren de engobe blanco, se bizcochan, se esmaltan con un transparente y se cuecen de fino. Dan la impresión de haber sido recubiertos de polvo blanco, y de ahí su nombre. Casi todos los chauanes “coorai” fueron cocidos en la zona Gyeongsangnam-do (Kyonsannam-do,Keisho-nando, Queishoo Nando 慶尚南道), pero los Cojiqui se hicieron en un horno-taller de Un Deri 雲岱里 (nombre japonés. No lo encuentro en coreano) en la zona Chollanamdo (Zenra Nando 全羅南, coreano: 전라남도), del que se ha confirmado su existencia. Presentan dos tipos: unos hondos y otros algo más planos. Estos últimos, los “sutsugui” 酢次 (vinagre+verter), los coreanos los hicieron como cuencos para verter salsa-caldo-vinagre, por lo que llevaban un pico vertedor. En Japón les quitan el pitorro, los reparan con laca (“urushi”) y los utilizan como chauanes para tomar té.
                                 
Chauán cojiqui, de nombre propio Miooshi. Poseído por Miooshi Chooquei, pasó luego a manos del shoogun Toyótomi Jideyoshi. Colección de Mitsui Bunco, Nacano, Tooquioo. 
Chauán cojiqui, de nombre propio Tsudá, quizás poseído por Tsudá Shooquiu, maestro de té de la época Ázuchi Momóyama.
Chauán cojiqui, de nombre propio Shójacu. Principios de la dinastía Ri. Colección del Museo Prefectural de Ishicaua, Japón. 
                                                               
Chauán cojiqui tipo "sutsugui". De nombre propio Kurétaqué, Bambú chino. Se aprecia el lugar donde estaba el pico vertedor. Museo Gothoo, Tooquioo. 
                                                                  
Actual cuenco para servir salsas. Inicialmente los chauanes "sutsugui" llevaban pico vertedor como este.
                                                                         
Chauan coorai, tipo "catade". Esmalte celadón grisáceo con capa gruesa. 
El nombre "catade" significa tipo duro. Se les llama así porque están hechos de porcelana, y según la cocción encontramos dos tipos. En uno la porcelana ha sinterizado, quizás porque se emplazaron en un lugar del horno donde tenían suficiente temperatura. Pero en el otro tipo no ha llegado a sinterizar, es decir, es una casi porcelana. Respecto a formas hay varios tipos, unos más hondos que otros. Su producción va desde el siglo 16 hasta el 17. Se empezó a utilizar esta denominación “catade” en el primer periodo del siglo 18, aunque a mediados del siglo 16 ya se les utilizaba en ceremonias del té. Con el paso de los años, el líquido ha penetrado poco a poco bajo el esmalte y acaba provocando manchas que recuerdan a las de una gotera, lo que forma un paisaje.  A este tipo se le denomina “amámorí catade”.
Chauán tipo "catade", es decir de porcelana. Diámetro boca 13,7  altura 6,5   y diámetro base 5 cm.
Chauán de porcelana (tipo "catade")  variedad "amámorí", es decir tipo duro con manchas de goteras
El nombre “amá morí” lo podemos encontrar por primera vez en la anotación del 23 de agosto de 1702 del diario de ceremonias de té titulado “Date Tsunamurá chacáiquí” 伊達綱村茶会記 (Date+Tsunámura+diario de ceremonias de té). Tsunámurá era el jefe de la cuarta generación de la familia Date. Vivió de 1659 a 1719.
                                                                      
Chauán  "amámorí catade". Altura 6,8   diámetro de la boca 13,4  diámetro de la base 5,5  cm.
                                                                         
Chauán tipo "soba", de nombre propio Zánguetsu 
残月 Luna matutina. Llamado también "Cauamurá soba" 河村蕎麦,apellido del propietario de una antiquísima tienda de la época Edó. 
Los chauanes "soba" son fácilmente reconocibles por el cordón redondeado próximo a la base, que en el interior es una ligera concavidad. Pared delgada. Ligera capa de esmalte de ceniza que puede resultar gris azulado, amarillo níspero, o marrón oscuro, entre otros colores.
                                                               
Chauan "soba".  
De manera provocada o accidental, algunas piezas dividen su cuerpo en dos colores: gris azulado y marrón rojizo (“catamigauarí” 片身替わり un lado+cuerpo+cambiar), lo cual es muy apreciado. El nombre propio de este es Luciérnaga. Colección del Museo Conmemorativo Jataqueyama, Tooquioo,
Chauan "soba", de nombre propio Luna de verano. Colección privada en Oosaca. 
Hay muchas opiniones respecto al nombre “soba”. Escrito de este modo ソバ  significa cercano-próximo, y hay quien cree que se le puso este nombre porque se tomó como modelo al Idó chauán y son formas próximas. Otros afirman que es porque los chauanes “soba” presentan pequeños puntos negros iguales a los que tienen los espaguetis de trigo sarraceno (llamado también alforfón. Fagopyrum esculentum) que en japonés se llaman “soba”.
                                                                       
En los chauanes "totoya" hay dos variedades principales: 
“jonde totoya” 本手斗々屋 (original, básico+totoya) y “jirá totoya” 平斗々屋 (plano+totoya). La fecha de producción sería en el siglo 16. Este de la foto es un “jonde totoya” porque  tiene la forma de cuenco básico profundo, que es lo que significa su nombre. 
                                                                      
Chauán tipo "jonde totoya".
 Pueden ser marrón oscuro, tonalidad níspero o azul grisáceo, y dentro de este último encontramos algunos con media pieza color níspero y otra mitad color azul grisáceo, es decir “catamigauarí” 片身替わり. En los marrón oscuro utilizaron, en general, una pasta ferruginosa de ese color, pero en algunos la pasta era blanca y aplicaron un engobe de tonalidad hierro.
Chauán tipo "jirá totoya" de nombre propio Jiróshimá. Poseído en su día por el daimió Fúmai Matsudaira y actualmente colección privada. 
En casi todos estos cuencos  se utiliza pasta marrón oscuro.
                                                                          
Chauán tipo "jirá totoya, de nombre propio Fuyinami, o lo que es lo mismo Flores de glicinia mecidas por el viento. 
          
Los puntos comunes en todos los chauanes tipo “totoya” son una ligera capa de esmalte, y las pequeñas y abundantes huellas de soportes que les quedan en el interior y en la base. 
Imaginamos que todos se hicieron en la zona Gyeongsangnam-do (Kyonsannam-do, Keisho-nando, Queishoo Nando 慶尚南道), en Corea, pero aún no se ha identificado la ruina del horno.
Chauán tipo "caquí no jetá" cáliz de caqui. Son d
e cintura alta, su cuerpo se levanta casi recto y su interior es ligeramente plano. Se hicieron de pasta ferruginosa marrón negruzco. El esmalte exterior lleva capa muy ligera. En su interior capa gruesa de un esmalte con toques amarillentos. Su característica más distintiva es el borde de su boca y su base un poco más grande de lo habitual. Este de la foto es Patrimonio Cultural, el famoso “Bisamondoo” (毘沙門堂, nombre de un templo en Kiooto. El dios Bisamón se encarga de proteger las riquezas personales. Se le suele representar con cara de pocos amigos. Colección del Museo Jataqueyama Quinencan).
Chauán tipo cáliz de caqui. Colección de la familia Sekido, en Nágoya.
 
Chauán "caquí no jetá", o lo que es lo mismo cáliz de caqui. De nombre propio Chaparrón. Poseído en su día por el damioo Fúmai Matsudaira. Actual colección del Museo Matsunaga Quinencan, Japón. 
Chauán tipo "comogai". 
Parece que el nombre “Comogai” (oso+rio) es el de un puerto de Gyeongsangnam-do (Kyonsannam-do, Keisho-nando, Queishoo Nando慶尚南道), en Corea. Estos chauanes se hicieron en alguna zona próxima a ese puerto, desde donde se exportaron a Japón. Su producción es finales del siglo 16 a principios del 17. De cintura redonda, el borde de su boca se extiende hacia afuera.
Chauán tipo "comogai", 
Utilizaban varias pastas, pero son más frecuentes una de color marrón rojizo y otra blanca muy fina a la que algunas veces mezclan arena de grano fino. Los cuencos que se hicieron en el 17, los “nochí comogai” utilizan una pasta mitad porcelana. Casi todos los "comogai"  van con un esmalte marrón grisáceo o color níspero, y generalmente con capa ligera. Este es variedad "ma comogai" 真熊川 (verdadero, natural, esencial+comogai), quizás el tipo básico.
Los chauanes "comogai" presentan cinco variedades. Este es del tipo “oní comogai” 鬼熊川 (diabólico+comogai), La caja que lo contiene está rotulada por Asacaua Norítacá (se le cita en la entrada Yánagui Munéyoshi). Colección de la familia Acáboshí, Japón. 
                                                                                
Chauán "comogai" variedad "murásaquí" 
紫熊川 (morado+comogai). Los “numeri comogai” 滑熊川 (brillante,fluido+comogai) es otro de los tipos que se hicieron en el siglo 16. Los que se hicieron en el siglo 17 reciben el nombre “nochí comogai” 後熊川 (posterior+comogai). De estos dos últimos no aparecen imágenes.      
Muchos chauanes "comogai" presentan en su interior  un pequeño rebaje circular (“chadá marí” 茶溜まり) con lo que después de tomar el té siempre quedan depositadas unas gotitas. El color verde del té sobre fondo marrón oscuro es un efecto cromático muy del gusto de los maestros de té.
Chauán tipo "tamagode". 
Se les llama así porque la tonalidad del esmalte recuerda a cáscara de huevo. Casi todos tienen cintura redonda, el borde de la boca se extiende hacia afuera y la parte próxima a la base no lleva esmalte. Este mide 7,6 cm de altura, diámetro de la boca 12,2 a 12,8; diámetro de la base 5 cm. y 1 cm de altura. 
La pasta de los "tamagode" es  
de color marrón negruzco por algún compuesto de hierro, y es de grano muy fino. La tonalidad del esmalte varía ligeramente de una pieza a otra. Éste presenta las manchas gotera que ya hemos visto en los "amámorí". 

Chauán tipo "goquí". 
Su nombre también se puede escribir 五器 (cinco+recipiente), y así 御器 (administrar, párticula de respeto sonquei+goqui),  con la misma lectura. Fácilmente reconocibles por su forma. Todos los “goquí” están hechos con pasta muy fina que contiene algún compuesto de hierro por lo que es frecuente la tonalidad rojiza. El esmalte apenas tiene craquelé y su pared es muy lisa. Los “goqui” se hicieron en Rioozan 梁山,quizás Yangsan, en coreano: 양산시,  en Gyeongsang del Sur, Queishoo Nando. O quizás en los talleres de Liángshān también de Queishoo Nando. O quizás ambos son el mismo.  En fin, no sé.                                        
Chauán "goqui" variedad "mómiyi". El acer palmatum, o "mómiyi" es un árbol que enrojece sus hojas en otoño, con una tonalidad parecida a las de este cuenco, de nombre propio Ichimonyi goqui 
一文字呉器 (uno+letra), En 1580 hubo una conferencia de paz entre Odá Nobunaga y representantes del templo Ishiyama Jonganyi. Nobunaga regaló esta pieza al templo. Durante la cocción de este chauán se adhirió en su pared exterior, de manera accidental, el labio de otra pieza, formando una línea recta, en relieve, que se puede leer como el canyi “ichi” de significado uno. Nobunaga estaba inmerso en la unificación de Japón por lo que la elección de este chauán no fue gratuita.
                                                                         
Chauán goqui, de nombre propio Daitocuyi 
大徳寺呉器 (nombre del templo Daitocuyi+goqui). Una vez restablecidas las relaciones entre Corea y Japón, después del intento de invasión por parte de este último, fueron muchos los funcionarios coreanos que viajaron a Japón como interpretes. Uno de ellos se alojó en ese templo y al marcharse dejó esta pieza.
                                                                             
Chauán goqui, variedad "banshoo". 番匠呉器 (carpintero+goqui). Un grupo de carpinteros que vivían en Jida, prefectura de Guifú, Japón, se trasladaron a trabajar a Kioto llevando consigo sus propios cuencos donde tomar el arroz. Su forma gustó a maestros de té japoneses que encargaron a Corea su reproducción, y de ahí su nombre. Este es uno de los hechos en Corea. 
                                                                                 
Chauán goquí variedad "amá" 尼呉器 (monja+goquí). En época de Tocugaua Ieyasu (1543-1616), el de la fallida invasion de Corea, delegaciones coreanas viajaron a Japón, y sus mujeres se alojaron en un convento de monjas en Kiooto. Posiblemente ellas llevaban sus propios cuencos de esta misma forma. Otra teoría nos dice que estos “amá goquí” copian los cuencos de madera que se utilizaban en los conventos de monjas.
                                   
Chauán goquí variedad "quirí" 錐呉器 (punzón+goqui) El interior de estos “quirí goquí” es profundo y se estrecha en la base; algunos llevan en su pared exterior líneas grabadas con una punta seca, que parecen accidentales. El pie de los goquí puede abrirse más o menos, y algunos, como este, lo tienen cortado.
Chauán "uarí coodai" del tipo "catade". Se cree que este chauan perteneció a Furuta Oribe 古田織部 (1544–1615 Militar y maestro de té. Fue condenado a eviscerarse acusado de traición. El tiempo demostró su inocencia y la envidia personal del shogun Tocugaua Ieyasu). Su boca tiene forma de óvalo, pero intencionadamente se la deformó, y se facetó la parte baja de su cuerpo. Cuando lo llevaron a Japón, para poder utilizarlo en la ceremonia del té, le quitaron sus dos orejas y los huecos se subsanaron con laca (“urushi”). Por eso podemos pensar que esta pieza se hizo como lavapinceles.
                                                                 
Detalle de la pieza anterior. 
Como su pie podría haber sido excesivamente contundente se cortó en cuatro partes. No debió quedar el ceramista convencido porque después de la cocción se repasó el corte abriéndolo más y quedando muy claramente forma de cruz. Puestos a imaginar se dice que este tipo de pieza era en Japón para uso religioso, quizás para bautismo de cristianos, aunque es muy posible que la idea del ceramista coreano que lo hizo fuera aligerarlo de peso. La caja que lo contiene está rotulada por el bonzo Manyin Shootai (万仞宗岱, vivió a mediados de la época Edó) del templo Daitocuyi (se cita en los “goquí chauán”). De Furuta Oribe esta pieza pasó por tres propietarios hasta que llegó a la Familia Cono Iqué que en 1940 la subastó y Jataqueyama Shocuoo (畠山即翁. Este es su nombre artístico, el nombre real es Jataqueyama Ísei 畠山一清) la compró por 200.000 yenes, un precio entonces desorbitado. En la actualidad forma parte de la espléndida colección Jataqueyama Quinencan. 


 Joaquín Mira ..., y la colaboración de Nagátsucá Cúmico 長塚久美子.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kawai Kanjiro 河井寛次郎

Egáratsu 絵唐津 (Cerámica Káratsu)

Nishai Gáratsu 二彩唐津