Ceramica Iga, 伊賀焼


Esta cerámica se hacía en Ayámachoo, prefectura de Mie, en el Japón de la época Momóyama 安土桃山 (1575-1603 también llamada Azuchi Momóyamá) hasta la Edó 江戸 (1603-1868).

Se divide en Iga Antigua (“Coiga” 古伊賀) e Iga Restaurada (“Saico Iga” 再興伊賀). La Antigua son las piezas hechas desde el periodo Tenshoo 天正(1573 a 1592) hasta Can Ei (1624-1643), cuando cesa su actividad. Renace en el periodo Joorequi 宝暦(1751-1764) no solo para utensilios de la ceremonia del té sino también para obra de uso diario. Y esta es la Restaurada.

No está claro si la Iga Antigua empezó a hacerse entre el último periodo de la época Heian 平安(794-1191) y principio de la Kamakura 鎌倉(1192-1333).Y tampoco, que derive de la cerámica tipo Toconamé 常滑焼.

Otra opinión se refiere al nacimiento de esta cerámica en la época Murómachi室町 (1338-1573), cuando ceramistas de Shigaraquichoo, prefectura de Shiga, se trasladaron a la vecina Mie para abrir nuevos mercados, y se cree que el horno Goinoqui 五位の木es un ejemplo de esta avanzadilla.

Y una tercera opinión cree que es muy posible que la cerámica Iga apareció durante el periodo Tenshoo 天正 (1573 a 1592) de la época Momoyamá.

La primera referencia escrita aparece en el Diario sobre las ceremonias del té celebradas en la tienda Tennnoyi (“Tennoyi ya caiqui” 天王寺屋会記 (nombre de tienda+tienda+reunión+diario). En la anotación correspondiente al 17 de octubre de 1582, se dice que Tsudá Shooquiu decidió mantener en la “chasitsu” (habitación para la ceremonia del té, de formas muy simples y extremada desnudez), durante la ceremonia, un “cha tsubó” 茶壺 (té+búcaro) de cerámica Iga: un búcaro para contener hojas de té. (Este Tsudá Shooquiu, del que no se sabe fecha de nacimiento, muere en 1591, es hijo de Tsudá Sootatsu 1504-1566, propietario o jefe de la tienda. También consta la presencia del nieto de este último, llamado Tsudá Shoobon del que no se sabe fecha nacimiento pero fallece en 1612. Es el diario de las tres generaciones).

Por el mismo diario sabemos que diez días después se celebró otra ceremonia, esta dirigida por el daimió Tsutsui Sadátsugú 筒井定次(1562-1615), con el mismo “cha tsubó”.

Se conocen tres ruinas de hornos de Iga Antigua: Maquíyamá 槙山窯 en la zona Maquíyamá, en Ayamachoo; Marúbáshira 丸柱窯 en la zona Dócocu del distrito Marúbáshira; y dentro del castillo Ágano en la ciudad de Ágano, en Iga.  Los tres en la prefectura de Mie.

El castillo Ágano fue mandado construir por el daimió Tsutsui Sadátsugú 筒井定次 (1562-1615) cuando en 1586 tomó posesión de esa zona. Los fragmentos cerámicos desenterrados allí son de espléndidos utensilios para la ceremonia del té, y parecen todos seguir una línea unificadora: el estilo Tenshoo (recordemos que Tenshoo es el nombre del primer periodo de la epoca Momoyamá). Es muy posible que Tsutsui Sadátsugú orientara la elaboración de las piezas para la ceremonia del té, imitando las cocciones a alta temperatura sin esmalte de la cerámica Shigáraqui 信楽焼.

En 1609 Tsutsui Sadátsugú fue trasladado militarmente siguiendo órdenes de Toyótomí Jideyoshi 豊臣秀吉 y sustituido por Toodoo Takátora 藤堂高虎 (1556-1630) (daimioo famoso por sus cambios de bando). Ambos militares influyeron en la cerámica Iga hasta el extremo de que se habla de Tsutsui Iga 筒井伊賀 y de Toodoo Iga 藤堂伊賀.

En su momento, la Iga Antigua gustaba a los aficionados a la ceremonia del té y ese es el motivo por el que casi todas las piezas que quedan de esta cerámica tienen relación con la ceremonia. Por Etnografía de tres países (“Sángocu chisi” 三国地誌 tres+países+etnografía. Los tres países a que se refiere son Isé, Shima e Iga, nombres antiguos de Mie, Este de Mie y Oeste de Mie, respectivamente),  escrito y editado por Toodoo Guenpo 藤堂元甫(descendiente de Toodoo Tacátora) en 1763, sabemos que en los hornos Maquíyamá y Marúbáshira se hacía búcaros para contener hojas de té (“chatsubó” 茶壺 té+búcaro), recipientes para agua (“mizúshashí” 水指  agua+distribuir), contenedores de té en polvo (“chairé” 茶入 té+contenedor), cuencos (“chauán” 茶碗 té+cuenco), floreros (“cabín” 花瓶 flor+botella), y botellitas para servir saqué (“sacábin” 酒瓶 saqué+botella, ligeramente distintas a los conocidos “toccuri”). Recientes excavaciones de una parte del yacimiento del horno Maquíyamá parecen confirmar que casi todo el trabajo eran piezas para la ceremonia del té.

Marúbáshira parece que dejó de funcionar alrededor de 1630, según dice Mórita Quiuemon en su famoso diario (“Morita Quiuemon nicqui” 森田九右衛門日記. Ceramista de la cerámica Oodó 尾戸焼, horno del señorío Tosa iniciado por Cunó Shoojacu y continuado por su ayudante Mórita Quiuemon) cuando se refiere a la visita que hizo a la cerámica Shigáraquí en 1678. Cuenta que Zenbei, jefe del pueblo donde había estado el horno Marúbáshira le dijo que ese horno hacía 40 años que había sido abandonado.

En la cerámica Iga se utilizaba barro “quibushi” (木節粘土 (árbol+nudo+barro). Contiene alto porcentaje de caolinita, halloisita (Al2Si2O5(OH)4), cuarzo, y mommorillonita; e impurezas de circonio, titanio y mineral ferruginoso. Muy alta plasticidad y refractariedad. Gran contracción en su secado. Se utiliza para dar plasticidad a alguna pasta. Es de buena calidad y su ingrediente principal es granito erosionado eólicamente, de color perfectamente blanco, y en cocción de alta temperatura resulta con superficie excelente.

Respecto a la técnica de elaboración, se partía de una placa de barro, circular, sobre la que levantaban pared a base de zurullos ayudándose del torno. La base de las piezas son planas, sin ningún tipo de patas o elevación.

En la cocción llevaban la pasta a su punto más alto de sinterización, con llama reductora con lo que la pasta resultaba con tonalidad marrón rojizo, y además, sobre ella se formaba un esmalte natural (este esmalte se forma al depositarse sobre la pieza las partículas metálicas que flotan en el humo durante la combustión y que reaccionan con los componentes de la pasta. Hay que recordar que el horno que se empleaba era el “noborigama”, ascendente, y estaba medio enterrado longitudinalmente) de color verde oscuro e intenso. A los floreros les hacían deslizarse una línea de esmalte negro de hierro desde su hombro hasta el cuerpo

Además, abundante ceniza del combustible se depositaba sobre la superficie de la pieza con lo que resultaba una textura parecida a una roca de color gris, como la corteza del árbol almez (celtis australis, lledonér en valenciano). Y si se acumula la ceniza esas partes se vuelven negras.

En algunos casos elaboraban piezas con medio cuerpo con esmalte natural y la otra mitad piel quemada sin esmaltado, lo que pone de manifiesto su buen oficio.

La desbordante imaginación que hacía que una pieza no fuera igual a otra, se detiene por completo a partir del inicio del periodo Can Ei 永 cuando parece que hubo una regulación de formas y estilo. Y quizás por eso decayó su actividad, que renace en el periodo Joorequi 宝暦 (dentro de la época Edó, 1751-1764) cuando estaba de gobernador de la zona Tacatoyo 高豊,séptima generación de la familia Toodoo. Renació no solo para cocer utensilios de la ceremonia del té sino también para utensilios diarios: teteras, cazuelas y ollas, con esmaltes de hierro, cobre o cobalto A esto se le llama Saico Iga 再興伊賀 (restaurada+Iga). Y en la actualidad todavía se sigue produciendo. 

Cerámica Iga Antigua. Recipiente para agua, "mizúshashí", llamado Yabure Búcuro. En 1609, en el diario de ceremonias del té llevadas a cabo por Furuta Óribe 古田織部 (militar y maestro indiscutible de la ceremonia del té. 1544–1615) recogido en el libro de Matsuya Jisháshigué松屋久重titulado “Sadoo shishó densho” 茶道四祖伝書 (cuatro+antepasados+comunicar+escribir, donde se recogen los diarios de la ceremonia del té de Cuatro Fundadores: Senno Licquiu 千利休,  Furuta Óribe 古田織部, Josocaua Sansai 細川三斎 y Cóbori Enshuu 小堀遠州) se cita con cierto énfasis este “mizúshashí”. Su nombre se podría traducir como Bolsa deformada. Es Patrimonio Cultural Japonés desde 1955. Deformado y agrietado por sus numerosas cocciones. Se conservaba con su caja y una carta de Furuta Óribe dirigida a Ono Shume lamentándose de que en épocas posteriores piezas como ésa ya no se harían. Desgraciadamente, el Gran Incendio de Kanto de 1923 acabó con la caja y la carta. Esta pieza fue transmitida a la familia Toodoo en Iga. Colección del Museo Gotoh. 
                                                         
Cerámica Iga Antigua. Recipiente para agua, llamado como el anterior Yabure Búcuro. Se desconoce quien les puso este nombre, Quizás lo recibieron espontáneamente por su parecido con las cestas de bambú.  Patrimonio Cultural de Japón desde 1960.  Esta pieza fue hecha en el ultimo periodo de la época Momoyama, principios del 17. 
                                                          
Detalle de la pieza anterior. 
                                                              

Cerámica Iga Antigua. Florero llamado Uña cruda 生爪.Primero fue poseído por Furuta Óribe, y éste lo transmitió a Ueda Shooco 上田宗箇(1563-1650). Hay una carta del primero en la que dice que desprenderse de este florero le resultó tan doloroso como perder una uña cruda. Sorprendente sensibilidad para un militar que fue obligado a eviscerarse acusado injustamente de desobediencia. El tiempo sacó a la luz los celos de su jefe y alumno, el shoogun Tocugaua Ieyasu. 
                                                                 
Cerámica Iga Antigua. Florero llamado Carátachí, Mandarino silvestre. C
olección Jatáqueyamá Quinencan, Japón. 

 Detalle de la pieza anterior. 
                                                 
                                                                         
Actual Iga Antigua. Recreación sobre el clásico Yurooyin, obra de Matsumoto Jíroshi.  

Iga Antigua. Florero llamado Fuyoo 芙蓉 hibiscus mutábilis. Patrimonio Cultural Importante. 
                                                                    
Cerámica Iga Antigua. Florero llamado 
Jiyiri . Es un adjetivo que significa santo y sagrado. Su imagen me recuerda a la de los Cabezudos de las procesiones religiosas del mediterráneo español. 

 Detalle de la pieza anterior.  
                                                                         

Iga Antigua. Contenedor de té en polvo. De nombre propio Yamáki, montaña+árbol. Altura 8,1  diámetro boca de 3,5 a 3,8   diámetro base 4,3 cm.
                                                                       
Actual Iga Antigua. "Chauán" obra de Áquino Jirócazú 
秋野宏和 5ª generación. La superficie de la pieza imita el musgo sobre la roca. El esmalte verde de la foto del encabezamiento es de este mismo ceramista. 
Cerámica Iga. "Chauán", cuenco para tomar té.
                                                                    
Festival de Cerámica Iga. Actuales vasos tipo "iunomi" para tomar té.  
                                                                     

  Cerámica Iga actual. Cazuela para cocinar.                                                              

 Templo Saicoyi. 
En Maquíyama había dos hornos: Saicoyi y Yájachi. Sobre el primero se levantó este templo. En 1990 se llevaron a cabo desenterramientos en este último y se supo que funcionó desde finales del XVI hasta principios del XVII. El horno estaba medio enterrado longitudinalmente. Aparecieron fragmentos de pruebas hechos con una pasta con tres porcentajes distintos de feldespato potásico.
                                                              
Muestra de barro "quibushi nendo" sin lavar.

                                                                  

Joaquín Mira ..., y la colaboración de  Nagátsucá Cúmico 長塚久美子.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kawai Kanjiro 河井寛次郎

Egáratsu 絵唐津 (Cerámica Káratsu)

Nishai Gáratsu 二彩唐津