Jemer, ceramica (Khmer)
Camboya. Cerámica hecha durante la dinastía Jemér,
desde siglo IX hasta alrededor del XV. La zona de su producción fue la
actual Camboya y el Noroeste de Tailandia, que fue incluido en el
territorio de la Dinastía Jemér a partir del siglo XI.
Se encontraron ruinas de sus hornos en Phnom Kulén y en Siem Reap, ambas en la zona Noroeste de Camboya. Y en Tailandia aparecieron en Buri Ram, concretamente en Ban Kuruat.
El alfar Kulén es el más representativo de la cerámica Jemér en su
primera etapa. Sus
ruinas se encontraron en 1883 en el monte Kulén, en Phnom Kulén, situado a 40
km. de la zona noroeste de Siem Reap, la segunda ciudad de Camboya, donde
aparecieron varios testares de fragmentos de piezas fallidas esmaltadas todas
con un verde amarillento. A este grupo de ruinas se les denomina Hornos Antiguos de Phnom Kulén,
o también Alfar Kulén, y a la cerámica aplicada con esmalte de ceniza de
Jemér se le denomina también tipo Kulén.
Los primeros hallazgos de los hornos de Siem Reap son de 1985, y se les
llamó Hornos Bang Kaong y Hornos Tani, de acuerdo con la
toponimia de la zona. Están situados en una zona plana y baja, rodeada por
arrozales y alrededor del templo hinduista Angkor Wat.
Entre 1987 y 1989 se confirmó que eran restos de los hornos Tani, un
total de 26 en grupos de 5, y se les data entre los siglos X y XI. Construidos
en una zona plana y baja, son todos de tiro ascendente, levantados directamente
sobre el terreno, con una pequeña elevación, sin apenas cimientos y de una sola
cámara. Trabajaban dos tipos de cerámica. Una aplicada con esmalte de ceniza
cuya pasta es de color blanco grisáceo; y la otra cerámica sin esmalte.
Respecto a esta sin esmalte, la pasta tiene dos variedades: una es de color
blanco grisáceo y la otra marrón rojizo. También se encontraron soportes
cilíndricos y otros utensilios para el ahornado.
Las ruinas de los hornos Bang Kaong, datados en el siglo XI, están en una
zona plana situada a 9 km de las ruinas de los hornos Tani, y de idénticas
características. Hacían una cerámica aplicada con un esmalte marrón negruzco
encima de una pasta grisácea, y también otra sin esmalte.
La cerámica Jemér producía generalmente hoyas para cocinar, jarrones para
conservar alimentos o contener líquidos, recipientes con tapas para ofrendas y
ceremonias religiosas, y pequeñas botellas para perfumes o aceites perfumados. Hay
pocos utensilios de uso diario como platos, cuencos grandes o pequeños, porque solían
utilizar metal, bambú, corteza de coco o de calabaza, y, además, es que estaban
influenciados por la importación de platos y cuencos de cerámica china.
Existen jarras para contener agua parecidos en su forma a los de la
cerámica india lo que pone de manifiesto la relación entre ambas culturas,
aunque la cerámica Jemér, por sí misma, alcanzó formas simples y bien
proporcionadas.
El arqueólogo francés Bernard Philippe Groslier, el mayor especialista
en arte del periodo PreAngkor. (Hijo de George Groslier. Nace
en Phnom Penh el 10 de Mayo de 1926 y fallece en París el 29 de Mayo de 1986) dice que “en el último periodo del siglo IX nació la cerámica aplicada
con el esmalte de ceniza y en el primer periodo del siglo XI apareció el
esmalte marrón negruzco. Un buen ejemplo de este marrón negruzco
es el llamado “negro de Lopburi”) (Lopburi es el
nombre de un periodo que va desde finales del XI al XII, y el de una ciudad con numerosísimos monos). En el último periodo del siglo XI se aplicaba 2 esmaltes a cada pieza:
uno era de cenizas y el otro un esmalte marrón
oscuro, y ya desde el siglo XII al XIII se producía principalmente cerámica
aplicada con el esmalte marrón negruzco”.
Entre las piezas más representativas de su primera época, último periodo
del siglo X, se encuentran las esmaltadas con marrón oscuro, tonalidad sedimento de un vino añejo en su botella, que obtenían pintando con una ligera capa
de barro mezclado con ceniza de árbol y algún compuesto de hierro, que
les resultaba de superficie no uniforme. Y una buena muestra pueden ser los
peculiares jarrones para servir agua cuya forma recuerda a la de los balaustres.
Su boca se extiende hacia afuera, cuello largo, cuerpo en forma de huevo, con
pitorro y base cilíndrica. Luego,
a partir del siglo XI, apareció la cerámica aplicada con esmalte marrón
oscuro, ya uniforme.
No llevan ningún dibujo con color y la técnica principal para decorar es
líneas simples grabadas. Se producía la pieza pequeña con torno y la grande
con zurullo.
A causa de la invasión producida por Tailandia en el siglo XIV la dinastía Jemér cambió su capital a Phnom Penh e inició un proceso de decadencia que provocó que la producción de la cerámica alrededor de la zona Siem Reap desapareciera, pero en los territorios conquistados por Tailandia se empezó a producir la cerámica aplicada con esmalte.
Cerámica Jemér. Siglo IX a X. Consta como esmalte marrón oscuro tonalidad sedimento de vino. ¿Se le habrá desprendido el esmalte con el paso del tiempo?
Cerámica Jemér. Horno Phnom Kulén. Siglo X a XI. Esmalte de ceniza.
Cerámica Jemér. Horno Phnom Kulén. Siglo X a XI. Esmalte de ceniza.
Cerámica Jemér. Siglo XI a XII. Esmalte de ceniza.
Cerámica Jemér. Siglo XI a XII. Negro Lopburi. Jarra forma tipo balaustre, para agua.
Comentarios
Publicar un comentario