Alfares Longquan 龍泉窯, Riusen en japonés.





China. Son un grupo de hornos dedicados casi exclusivamente al esmalte Celadón*. Situados mayoritaria e inicialmente en la zona de la ciudad Riusen, en el Sudoeste de la provincia de Secco (Zhejiang en chino). Estuvieron activos desde la época Tang (618-907) hasta la Shing (1662-1911).

Se formaron ante el éxito del celadón de los alfares Esshuu 越州窯, Bushuu 婺州窯 y Oo 甌窯 (no confundir este último con alfar Oo escrito con estos canyis 欧窯) situados los tres en la parte norte de la provincia Secco.

Y rápidamente aumentó su número. En los alrededores de Riusen aparecieron en Queiguen, Tsuishio y Un Uá. Y a continuación, entre otras, en las provincias de Cósei y Fúcquen, próximas a Secco. Y a todos estos “nuevos” se les llama Alfares Tipo Longquan.

Las tonalidades que obtenían son muchas y muy variadas y van desde el azul cielo Fúnsei* 粉青 hasta el verde ciruela* Baishi Ao (o Baishi Sei) 梅子青.

Cocían también pequeñas cantidades de piezas esmaltadas en Negro 黒釉 (“Cocuyuu”). Recordemos que fue en el periodo Can Posterior 後漢 (25-220. Han, en chino) cuando en la zona del rio Coonan nacieron simultáneamente los esmaltes Negro y Celadón como cerámicas esmaltadas premeditadamente. El Negro se popularizó rápidamente, imponiéndose, pero con los años acabó cediendo el paso al Celadón.

El despegue de Longquan se produce en el Periodo Medio del siglo X, es decir desde la época Cinco Dinastías 五代 (907-960) (también llamada Cinco Dinastías y Diez Reinos 五代十国) hasta principios del Periodo Shong del Norte 北宋 (960-1127) de la época Shong 宋朝 (960-1279).

Hornos importantes de la primera etapa en la provincia Riusen son Oogama 大窯 y Canámurá gama 金村窯 de donde son las dos piezas mas antiguas, datadas de forma clara. Ambas en 1080.

En el tercer estrato de las ruinas del horno Canámurá apareció un cuenco que en su interior lleva dibujos hechos sobre la pasta cruda, a base de líneas ligeramente vaciadas hechas con una punta seca o una cuchilla; y complementando la composición aparecen grupos de puntos. En su exterior lleva dibujos de líneas paralelas hechas con algo parecido a un peine. Los especialistas creen que piezas de este tipo son productos hechos en la segunda mitad del periodo Shong del Norte. 

Y es en el tiempo que va desde finales del periodo Shong del Norte hasta el Shong del Sur 南宋 (1127-1279), siglo XII al XIII, cuando el número de hornos aumentó extraordinariamente: el resultado del esmalte se había hecho estable y aparecieron las formas características de los alfares Longquan.

Para hacernos una ligera idea de cómo eran sus hornos veamos el llamado Suguíyu Renzanyoo 杉樹連山窯.Pertenecía al grupo de los talleres Oogama y era de proporciones tan extraordinarias que ese tipo recibía el nombre de horno dragón (“riuyoo”) 龍窯.  46 metros de longitud y dos metros de ancho y alto. Se trata de un horno ascendente, lo que en japonés se llama “noborigama”, con una inclinación de 10º a 20º. Utilizaban cajas refractarias para todo. Se supone que el combustible era leña y se podía cocer de una vez de 20.000 a 30.000 piezas. Las medidas de este horno dragón son las habituales, pero hay varios de más de 80 metros donde se podía cocer más de 60.000 piezas.

Hay que citar al alfar Queicoo 渓口窯,uno de los que copiaba el celadón Cocutai Seiyi 黒胎青磁 (negro+pasta+celadón), que podríamos traducir como Celadón sobre pasta negra, del alfar estatal (“canyoo”*) del periodo Shong del Sur. Este celadón fue producido no abundantemente desde la época Shong hasta la Ming (1368-1662) y exportado a países de Ásia del Éste y del Sudeste, y también a la Costa Este de África.

El Celadón Quínuta 砧青磁 es para muchos el más representativo de Longquan y cuesta creer que el famoso florero llamado Bansei 万声 diez mil voces y el cuenco Bacoojan 馬蝗絆 (caballo+saltamontes+vínculo), sus mejores piezas, se hicieran entre los siglos XI y XII.

En la segunda mitad de la época Shong del Sur y hasta la época Yuán (1271-1368, Guen en japonés) junto con los cuencos y platos habituales, aparecieron botellas y platos de grandes proporciones a los que se les adhirió relieves hechos a molde de nubes y dragones y dibujos de flores de loto.  Ejemplos son: Botella con relieve de peonías 青磁刻花牡丹文瓶 de la Fundación Percival David, y muchos celadones del Museo del Palacio de Topcapi, Estambul. En Japón, a este tipo de celadón, se le llama Tenriuyi 天龍寺青磁, y dentro de este grupo se incluye el celadón que lleva dispersas manchas de hierro sobre el esmalte, el Celadón Sobrevolado, Tobi Seiyi* 飛青磁,   

A los alfares Longquan y Tipo Longquan de la época Ming se les llama también Shoshuuyoo 処州窯 (nombre de lugar+horno), y a su celadón “Shoshuuyi” 処州磁 (porcelana de Shoshuu) o “Shoqui” 処器 (recipiente de Shoshuu). Desde la época Yuan, y de manera continuada, hacían piezas de tamaño grande y rivalizaban con los productos de los alfares de Queitocuchín 景徳鎮 (Jingdezhen en chino). Pero en Queitocuchín sacaron las decoraciones en azul cobalto sobre un esmalte transparente (técnica Seica Jácuyi, dibujos sobre porcelana blanquísima bizcochada, o quizás cruda, recubiertos con un transparente Jácuyi) y además habían perfeccionado la producción masiva, con lo que en poco tiempo les arrebataron tanto el mercado interior como exterior.

El celadón Shichicande 七官手青磁 es el último fogonazo de Longquan. Se coció en el lapso de tiempo que va desde la época Ming hasta la Shing. Es de tonalidad verde claro y su pasta blanca. Y aunque no son piezas toscas carecen de la profundidad de antaño.

Pero no dejan de trabajar. Aparecen piezas nuevas como por ejemplo los cuencos llamados Ninguioode seiyi 人形手青磁 (muñeco+tipo+celadón). Son cuencos de paredes gruesas y cuerpo redondeado. Se empleaban como "chauanes" en la ceremonia del té. En su interior aplicaban las figuras de personas o palabras relativas a la felicidad, impresas con sellos. Desde el último periodo del siglo XV hasta el XVI  se producían masivamente y fueron abundantemente exportados a Japón. Respecto a tonalidades son las habituales, y varían desde el verde azulado hasta el color níspero por la cocción oxidante. Este último recibe el nombre de Celadón Shucoo por ser el favorito del maestro de ceremonia del té Murata Yucoo (o Shucoo) 村田珠光 (1422-1423 a 1502), ya que lo encontraba menos elegante que el azulado. El celadón Béisocu* tiene la misma tonalidad. En Japón solo se emplea el nombre Shucoo para referirse a cuencos para la ceremonia del té. 

Longquan pierde fuerzas en el último periodo de la época Ming. Se acabaron convirtiendo en alfares de “segunda” donde trabajaban una porcelana poco fina.

En la época Shing (1662-1911), a pesar de que quedaban “cuatro gatos” siguieron produciendo hasta mediados del XIX.

Pero hay que tener en cuenta que en su mejor momento la producción del celadón de Longquan fue la más abundante. Baste decir que de las casi 22.000 piezas cerámicas que fueron recogidas en el barco que se hundió en alta mar en Shinan (Xin An), Corea, en 1323, el 80% es celadón Longquan. 

Alfar Longquan. Horno Canámurá u Ogama. Periodo Shong del Norte. Jarrón celadón con muchos picos, fechado claramente en Septiembre de 1080, una de las dos piezas más antiguas de estos alfares. Colección Yamato Buncacan, Nara, Japón.  
                                                                                   
Longquan. Botella celadón con dos orejas y tapa. Periodo Shong del Norte, fechada en 1080. Colección Percival David, Londres.  

Longquan. Celadón ligeramente verde. Periodo Shong del Norte. Se trata de ofrenda funeraria para pedir fertilidad por cinco cereales. 

Longquan. Mediados del periodo Shong del Norte. Posiblemente horno Canémurá. Dibujos formados por líneas ligeramente vaciadas, y otras hechas con peine. 
                                                                
Longquan, concretamente Alfar Do An, Dibujos formados por líneas, puntos y peine. Periodo Shong del Sur. Cuenco tipo "chauán" de los empleados en la ceremonia del té. Esmalte Shucoo. Poseído por Murata Shucoo.  Colección del Museo Idémitsu, Tooquioo. 
                                                                   
Detalle de la pieza anterior, 
                                                          
Restos del horno llamado Roocodoo, del tipo Dragón, provincia de Secco. Posiblemente estaba escalonado lo que facilitaría ahornar las piezas.  Esta instalación forma parte del Museo del Alfar Estatal del periodo Shong del Sur. 
                                                     
 Horno tipo  "riuyoo" dragón, en la provincia de Secco, China.  
                                                              
Esquema de un horno dragón. Su cocción dura varios días completos y empieza encendiendo la fogaina. Con las horas se alcanzará la temperatura deseada en la primera, segunda y tercera cámara, guiándose por el color del fuego. En ese momento se deja de abastecer leña a la fogaina y se empieza a introducir por los costados de la cámara cuarta, y cuando aquí se alcanza la temperatura se pasa a la quinta cámara, y así sucesivamente. Agotador.  Por la noche es ciertamente la imagen de un dragón, si es que alguna vez os habéis encontrado con alguno.
                                                              
Celadón sobre pasta negra. Alfares Longquan, posiblemente taller Coodan. Periodo Shong del Sur. Colección Chinese Fine Art Oota, Tooquioo. 
                                                                     
Alfar Longquan. Celadón Quínuta. Periodo Shong del Sur. Altura 30,8 cm. Florero o botella llamado Bánsei, Diez mil voces. El emperador Gosai (reinó de 1654 a 1663) le puso ese nombre en recuerdo de la poesía "Oigo el sonido del Quínuta por la noche" del poeta chino Bai Yuyi. Formaba parte de la colección del templo Bisámon, en Yamáshina, Quiooto. En la actualidad está en el Museo Memorial Cubooshoo, ciudad de Ízumi. Tesoro Nacional. 
                                                                         
Alfar Longquan. Cuenco celadón en forma de pétalos de flor llamado Bacoojan. Periodo Shong del Sur. Diámetro 15,4 cm. Según las Anotaciones sobre el chauán para té Bacoojan, escrito en 1727 por Itoo Toogai, este cuenco fue regalado por el templo Icuosan, de Zhejiang (China), a Tairano Shiguémorí, el aristócrata más poderoso en el Japón de 1165, para corresponder a su ofrenda de oro. Después lo poseyó el “shogun” Ashicaga Yoshímasá, que gobernó de 1449 a 1473, pero como se le abrió una grieta lo envió al templo de Zhejiang para que se lo cambiaran por otro nuevo. Los shogunes nunca se han andado con rodeos. Los bonzos lo arreglaron con grapas y lo reexpidieron a Japón, diciéndole que lo tenía que haber dicho antes porque ese tipo de celadón  ya no se fabricaba. En la actualidad forma parte de la colección del Museo Nacional de Tooquioo. Patrimonio Cultural Importante. 
                                                                          
Alfar Longquan. Periodo Shong del Sur. Celadón tonalidad Ténsei. Colección Chinese Fine Art Oota, Tooquioo.
                                                                  
Alfar Longquan. Botella con relieve de peonías. Celadón Tenriuyi. Época Yuan, año 4 del periodo Taitei, 1327. Colección de la Fundacion Percival David, Londres. 
                                                                              
Alfar Longquan. Época Yuan. Relieves adheridos. Celadón esmaltado con capa gruesa, tonalidad verde profundo. Colección Chinese Fine Art Oota, Tooquioo. 
                                                                              

Alfares Longquan. Celadón "Tobi Seiyi" (volando+celadón). En una interpretación personal, las manchas vuelan sobre el celadón. Época Yuan. Colección del Museo Británico. 
                                                                         
Alfar Longquan. Celadón tonalidad Baishisei, verde ciruelo. Colección del Museo de la ciudad Rei Shui, en Yeosu city, China. 
                                                                           
Alfar Longquan. Celadón Shichicande. Recipiente para el agua que se emplea en la ceremonia del té. De este "mizúshashí" pasa al infernillo, y ya caliente al cuenco o "chauán" de cada participante. Época Ming. 
                                                                    
Alfar Longquan, época Ming, "meipin" con tapa. Esmalte celadón Tenriuyi. Quizás obra para el emperador.  Museo Gotoh, Japón.
                                                                     
Longquan. Cuenco Ninguiode, celadón tonalidad Shucoo.  Dibujos impresos. 
                                                                    
Pecio de Xin An, Corea del Sur. Año 1323. Parecen teteras pero en realidad son jarras con asa y tapa para servir agua.  Cuencos, incensario y platos. 
                                                                     
Alfar Longquan. Época Yuan.Pequeña jarra celadón para servir agua, hecha a molde uniendo dos mitades. Idéntica forma a las del pecio de Xin An. Fotografía Chinese Fine Art Oota, Tooquioo. 
                                                                     
Maqueta del barco hundido. 


Joaquín Mira, ... y la colaboración de Nagátsucá Cúmico 長塚久美子.
 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kawai Kanjiro 河井寛次郎

Egáratsu 絵唐津 (Cerámica Káratsu)

Nishai Gáratsu 二彩唐津