Alfares Longquan 龍泉窯, Riusen en japonés.
China. Son un grupo de hornos dedicados casi exclusivamente al esmalte Celadón*. Situados mayoritaria e inicialmente en la zona de la ciudad Riusen, en el Sudoeste de la provincia de Secco (Zhejiang en chino). Estuvieron activos desde la época Tang 唐 (618-907) hasta la Shing 清 (1662-1911).
Se formaron ante
el éxito del celadón de los alfares Esshuu 越州窯, Bushuu 婺州窯
y Oo 甌窯 (no confundir este último con alfar Oo
escrito con estos canyis 欧窯)
situados los tres en la parte norte de la provincia Secco.
Y rápidamente
aumentó su número. En los alrededores de Riusen aparecieron en Queiguen,
Tsuishio y Un Uá. Y a continuación, entre otras, en las provincias de Cósei y
Fúcquen, próximas a Secco. Y a todos estos “nuevos” se les llama Alfares
Tipo Longquan.
Las tonalidades
que obtenían son muchas y muy variadas y van desde el azul cielo Fúnsei* 粉青 hasta el verde ciruela* Baishi Ao (o Baishi Sei) 梅子青.
Cocían también
pequeñas cantidades de piezas esmaltadas en Negro 黒釉 (“Cocuyuu”). Recordemos que fue en el periodo Can
Posterior 後漢 (25-220. Han, en chino)
cuando en la zona del rio Coonan nacieron simultáneamente los esmaltes Negro y
Celadón como cerámicas esmaltadas premeditadamente. El Negro se popularizó rápidamente,
imponiéndose, pero con los años acabó cediendo el paso al Celadón.
El despegue de Longquan
se produce en el Periodo Medio del siglo X, es decir desde la época Cinco
Dinastías 五代 (907-960) (también llamada Cinco Dinastías y Diez Reinos 五代十国)
hasta principios del Periodo Shong del Norte 北宋 (960-1127) de la época Shong
宋朝 (960-1279).
Hornos importantes de la primera etapa en la provincia Riusen son Oogama 大窯 y Canámurá gama 金村窯 de donde son las dos piezas mas antiguas, datadas de forma clara. Ambas en 1080.
En el tercer estrato de las ruinas del horno Canámurá apareció un cuenco que en su interior lleva dibujos hechos sobre la pasta cruda, a base de líneas ligeramente vaciadas hechas con una punta seca o una cuchilla; y complementando la composición aparecen grupos de puntos. En su exterior lleva dibujos de líneas paralelas hechas con algo parecido a un peine. Los especialistas creen que piezas de este tipo son productos hechos en la segunda mitad del periodo Shong del Norte.
Y es en el tiempo que va desde finales del periodo Shong del Norte hasta el Shong del Sur 南宋 (1127-1279), siglo XII al XIII, cuando el número de hornos aumentó extraordinariamente: el resultado del esmalte se había hecho estable y aparecieron las formas características de los alfares Longquan.
Para hacernos una ligera idea de cómo eran sus hornos veamos el llamado Suguíyu Renzanyoo 杉樹連山窯.Pertenecía al grupo de los talleres Oogama y era de proporciones tan extraordinarias que ese tipo recibía el nombre de horno dragón (“riuyoo”) 龍窯. 46 metros de longitud y dos metros de ancho y alto. Se trata de un horno ascendente, lo que en japonés se llama “noborigama”, con una inclinación de 10º a 20º. Utilizaban cajas refractarias para todo. Se supone que el combustible era leña y se podía cocer de una vez de 20.000 a 30.000 piezas. Las medidas de este horno dragón son las habituales, pero hay varios de más de 80 metros donde se podía cocer más de 60.000 piezas.
Hay que citar al alfar Queicoo 渓口窯,uno de los que copiaba el celadón Cocutai Seiyi 黒胎青磁 (negro+pasta+celadón), que podríamos traducir como Celadón sobre pasta negra, del alfar estatal (“canyoo”*) del periodo Shong del Sur. Este celadón fue producido no abundantemente desde la época Shong hasta la Ming 大明 (1368-1662) y exportado a países de Ásia del Éste y del Sudeste, y también a la Costa Este de África.
El Celadón Quínuta 砧青磁 es para muchos el más representativo de Longquan y cuesta creer que el famoso florero llamado Bansei 万声 diez mil voces y el cuenco Bacoojan 馬蝗絆 (caballo+saltamontes+vínculo), sus mejores piezas, se hicieran entre los siglos XI y XII.
En la segunda mitad de la época Shong del Sur y hasta la época Yuán 元 (1271-1368, Guen en japonés) junto con los cuencos y platos habituales, aparecieron botellas y platos de grandes proporciones a los que se les adhirió relieves hechos a molde de nubes y dragones y dibujos de flores de loto. Ejemplos son: Botella con relieve de peonías 青磁刻花牡丹文瓶 de la Fundación Percival David, y muchos celadones del Museo del Palacio de Topcapi, Estambul. En Japón, a este tipo de celadón, se le llama Tenriuyi 天龍寺青磁, y dentro de este grupo se incluye el celadón que lleva dispersas manchas de hierro sobre el esmalte, el Celadón Sobrevolado, Tobi Seiyi* 飛青磁,
A los alfares Longquan y Tipo Longquan de la época Ming se les llama también Shoshuuyoo 処州窯 (nombre de lugar+horno), y a su celadón “Shoshuuyi” 処州磁 (porcelana de Shoshuu) o “Shoqui” 処器 (recipiente de Shoshuu). Desde la época Yuan, y de manera continuada, hacían piezas de tamaño grande y rivalizaban con los productos de los alfares de Queitocuchín 景徳鎮 (Jingdezhen en chino). Pero en Queitocuchín sacaron las decoraciones en azul cobalto sobre un esmalte transparente (técnica Seica Jácuyi, dibujos sobre porcelana blanquísima bizcochada, o quizás cruda, recubiertos con un transparente Jácuyi) y además habían perfeccionado la producción masiva, con lo que en poco tiempo les arrebataron tanto el mercado interior como exterior.
El celadón Shichicande 七官手青磁 es el último fogonazo de Longquan. Se coció en el lapso de tiempo que va desde la época Ming hasta la Shing. Es de tonalidad verde claro y su pasta blanca. Y aunque no son piezas toscas carecen de la profundidad de antaño.
Pero no dejan de
trabajar. Aparecen piezas nuevas como por ejemplo los cuencos llamados Ninguioode
seiyi 人形手青磁 (muñeco+tipo+celadón).
Son
cuencos de paredes gruesas y cuerpo redondeado. Se empleaban como "chauanes" en la ceremonia del té. En su interior aplicaban las figuras de
personas o palabras relativas a la felicidad, impresas con sellos. Desde el último
periodo del siglo XV hasta el XVI se producían
masivamente y fueron abundantemente exportados a Japón. Respecto a tonalidades son las habituales, y varían desde el verde azulado hasta el color níspero por la cocción oxidante. Este último recibe el nombre de Celadón Shucoo por ser el favorito del maestro de ceremonia del té Murata Yucoo (o Shucoo) 村田珠光 (1422-1423 a 1502), ya que lo
encontraba menos elegante que el azulado. El celadón Béisocu* tiene la misma tonalidad. En Japón solo se emplea el nombre Shucoo para referirse a cuencos para la ceremonia del té.
Longquan pierde fuerzas en el último periodo de la época Ming. Se
acabaron convirtiendo en alfares de “segunda” donde trabajaban una porcelana poco fina.
En la época Shing 清(1662-1911), a pesar
de que quedaban “cuatro gatos” siguieron produciendo hasta mediados del XIX.
Pero hay que tener en cuenta que en su mejor momento la producción del celadón de Longquan fue la más abundante. Baste decir que de las casi 22.000 piezas cerámicas que fueron recogidas en el barco que se hundió en alta mar en Shinan (Xin An), Corea, en 1323, el 80% es celadón Longquan.
Comentarios
Publicar un comentario