Cutani Jongama 九谷本窯 (Kutani Hongama)

 

Cútani Jongama  九谷本窯 (Cútani+auténtico,original+horno)

Uno de los muchos hornos que se dedicó a recuperar la Cerámica Cutáni (hay entrada a su nombre en este blog) en el último periodo de la época Edó 江戸 (1603-1868), y esa cerámica recibe el nombre Cútani Renacido, “Saico Cútani” 再興九谷.

A este taller algunas fuentes también lo llaman Horno Eiracu 永楽窯.  

Situado en el antiguo pueblo Yamáshiró, actual ciudad de Caga, en lo que eran los dominios del señorío, (“daimioo”), Daishooyi. 

Ante la enorme popularidad que había alcanzado en su tiempo la cerámica Cutáni, Daishooyi se planteó hacer caja recuperando esa industria que, con un poco de suerte y haciendo bien las cosas, podría convertirse en una importante fuente de ingresos para su estado. Y alrededor de 1860, compró, o quizás expropió, el horno Miyámotoya 宮本屋窯, que ya había abandonado la actividad y que, curiosamente, en su última etapa estuvo siendo dirigido por la Sección de Producción Industrial del grupo de empresas del  citado señorío. 

Y con toda intención se le puso el nuevo nombre de Cútani Jon Gama 九谷.El tercer canyi tiene el significado de auténtico, primitivo, original, poniendo así de manifiesto que descendían directamente de la cerámica Cútani Antiguo, (“CoCútani” 古九谷).

Recordemos que el antecedente de Cútani Jongama es el horno Miyámotoyá 宮本屋窯, y el de este último es Yoshídayá 吉田屋窯. En realidad, los tres son el mismo horno al que se le ha ido cambiando el nombre a medida que lo hacía el propietario. Leed sus entradas en este blog.  

A Cútani Jongama se le impusieron dos administradores:  Fuyícaqué Yásoqui 藤掛八十城, de profesión señor feudal, conocedor de la cultura japonesa y relacionado con el señorío Daishooyi. Y también Mífuyi Búnyiroo 三藤文次郎, jefe de un hotel de Yamáshiro. Parece que fueron estos dos quienes pagaron las obras de reparación. Y con estos dos elementos al frente se plantearon hacer cerámica…, y además con dos hornos.

Y claro, los problemas técnicos se sucedieron uno tras otro, hasta que en 1865, como solución, llamaron a Eiracu Uasen 永楽和全, de nombre artístico Eiracu Zéngoro XII. (importante ceramista de Quiooyaqui 京焼 (Quiooto+cerámica) 1823-1896, miembro de una saga familiar de ceramistas que en la actualidad alcanza el número 17. El nombre artístico de todos es Eiracu Zéngoro). Todo funcionó correctamente hasta 1870 año en que Uasen se marchó y las cocciones volvieron a no salir bien.

El señorío Daishooyi debió quedar hasta la coronilla porque en 1871 Tsucáya Chicuquen 塚谷竹軒 (hay información sobre él en la entrada Asai Ichimoo) compró uno de los hornos a Mífuyi Búnyiroo, y en 1873 Oocura Seishichi 大蔵清七 (ceramista, 1835-1918. Había aprendido con Yamámoto Jicoozaemon 山本彦左衛門 en el horno Matsúyamá 松山窯. Hay entrada en este blog a su nombre) se lo compró a Fuyícaqué Yáshoqui

En 1879 estos dos hornos pasaron a ser propiedad de la Cútani Tooqui Gaisha 九谷陶器会社 (Cútani+cerámica+empresa) dirigida por Tsucáya Chicuquen. 
                       
Horno Jongama. Pequeño cuenco para tomar saqué. Porcelana, azul cobalto, colores vitrificables y oro.
                                                           
Detalle de la pieza anterior. El oro sobre el rojo saca todo su potencial. Los pintores de retablos valencianos del siglo XV, Los Primitivos, ya lo empleaban así. 
Detalle de la pieza anterior. Escrito "Cútani".
                                                             

Horno Jongama. Cuenco para dulces. Colección particular. 
                                                           

Horno Eiracu, es decir, Cútani Jon Gama. Plato pequeño con óxido de cobalto, colores vitrificables y oro. Finales de la época Meiyi. 
                                                                 

  Obra de Cútani Jon Gama. Azul cobalto, vitrificables y oro. Finales de la época Meiyi.
                                                       
Obra de Eiracu Uasen. No sé si en el Cútani Jon Gama o en su taller de Quiooto. 
                                                 
Obra de taller actual desconocido. Representación del dios Ébisu, el de la abundancia, que acaba de pescar un gran atún.

Joaquín Mira, y la colaboración de Nagátsucá Cúmico 長塚久美子 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kawai Kanjiro 河井寛次郎

Egáratsu 絵唐津 (Cerámica Káratsu)

Nishai Gáratsu 二彩唐津