Matsuyama horno 松山窯

Matsúyamá horno  松山窯  (pino+montaña+horno).

Es uno de los hornos que hacían Cútani Renacido (Véase la entrada Cerámica Cutáni 九谷焼 en este blog). También recibe el nombre de Matsúyamá Ocámi gama 松山御上窯(Matsúyamá+señorío+horno). Estaba en Matsúyamá, ciudad de Caga, en la prefectura Ishicaua, Japón.

Por el historiador Jequi Quen 日置謙 (Japón,1873-1946) en su Anotaciones sobre el distrito Énuma de la prefectura de Ishicaua  石川県江沼郡誌 (1925, Editado por la Comisión especializada en el patrimonio cultural de la ciudad de Caga, 加賀市文化財専門委員会 ) sabemos que “durante el periodo Ansei 安政, (1854-1860) el señorío Daisooyi encargó a Yamamoto Jicozaemon 山本彦左衛門 que construyera un horno, que funcionó ininterrumpidamente, y que al final de su existencia, alrededor del primer año de Meiyi 明治 (1868-1911) pasó a un tal Quinoshitá del pueblo Cusí del distrito Nomi. En 1872 dejó de funcionar”.

El profesor Sasaqui Tatsuo 佐々木達夫 (1944. Autor de abundante bibliografía, profesor honorario de la Universidad de Canazaua, científico especialista en arqueología e historia del arte) data el encargo en 1848.

Sí se sabe seguro que el constructor llamó, entre otros ceramistas, a Aoya Guen Emon 粟生屋源右衛門 (tiene entrada a su nombre en este blog) y Matsuya Quicúsaburoo 松屋菊三郎.

En su primera etapa funcionó como horno del señorío, es decir horno estatal, “canyoo”, pero alrededor de 1863 cambió y pasó a ser privado, “minyoo” (hay entrada a nombre de “canyoo” y de “minyoo”).

Excavaciones arqueológicas en la ruina de este horno lo dividen en tres etapas. En la primera era un “noborigama” 登窯 (asccnder+horno), un horno ascendente, con siete cámaras y fuego directo. No parece que la pendiente en la que se asentaba la hubieran escalonado. Y al pie de esa pendiente estaba el testar.

En la segunda etapa, se aplanó el montículo del testar, se igualó la superficie con barro y se construyó allí un horno plano para bizcochar.

La tercera introdujo un nuevo “noborigama”, cinco cámaras, nueve metros de longitud y 4 de ancho. Se construyó encima del lugar donde estaba el anterior. Se abandonó el horno para bizcochar. Al nuevo se le instaló una rejilla en la fogaina, y a la vista de cómo fueron colocando las piedras en esa parte, el profesor Sasaqui llega a la conclusión de que construyeron escalones y cámaras con ladrillos, con lo que podemos deducir que se trataba de un horno ascendente escalonado con doble llama invertida, un “rénbosiqui noborigama” 連房式登窯. Una notable mejora.   

Respecto al taller era un solo local. Disponían de tres tornos cuyas ruedas volandera estaban hechas de piedra.

En la parte norte del edificio construyeron un horno para colores vitrificables, su cámara medía aproximadamente 80 cm. de diámetro y la fogaina alrededor de 70 cm. de longitud, con lo que resulta forma de calabaza alargada, (de la variedad “buternut squash”) que es la que tienen las botellitas para saqué, los “toccuri” japoneses.

Respecto a la pasta, principalmente utilizaban barro de la zona, de color gris, que podían mezclar con porcelana, lo que aclaraba su tonalidad. Curiosamente, de ese barro todavía quedaba en las ruinas dos montones dentro del taller y otro fuera.

En la primera capa del testar, correspondiente al tercer periodo, fueron desenterrados fragmentos de cuencos para pruebas de colores y apareció un grupo con la rotulación “Meiyi año 5, enero, buen día para moverse” escrito con estos canyis 治五一月吉祥日

De la segunda capa se desenterraron fragmentos de palmatorias decoradas en azul cobalto y uno de ellos rotulado con la fecha “año 2 de Meiyi, junio, un día de verano”.

La segunda y tercera etapa coinciden con el último periodo de la época Edó 江戸 (1603-1868), pero no está claro cuando comenzaron.

Respecto a los fragmentos desenterrados, aparecen muchas cajas refractarias cilíndricas y soportes para ahornar. Y restos de piezas con colores vitrificables aplicados sobre esmaltes de ceniza y de hierro. También algunas piezas bizcochadas. En cuanto a formas, hay, entre otras,  cuencos, platos, morteros, “catácuchí” cuencos para salsas, botellitas para servir saqué y pequeños cuencos para tomarlo, “mizúshashí” jarra cilíndrica para contener agua para la ceremonia del té, recipientes para servir agua, jarrones, tinajas, orzas, ollas, teteras, rayadores, palmatorias y macetas.

Trabajaban esmaltes de ceniza, de hierro, celadones, azul y azul enturbiado en blanco, de feldespato y de cal.

Las piezas de porcelana son pocas y de tamaño pequeño. Casi todas con dibujos en azul cobalto: paisajes de montaña y río, flores, personajes, animales y aves. Le siguen en número las esmaltadas en Blanco (Jácuyi 白磁), en Negro (Cócuyi 黒磁), Celadón, y algunas con dibujos de hierro.  Las formas son cuencos de varios tamaños, platos, cuencos y botellitas para beber saqué (hechos a molde), teteras, jarrones, incensarios y recipientes para servir agua. Se utilizaba una porcelana de color blanco lechoso y hay muchas piezas en las que se ha mezclado barro (gres) de color gris blanquecino.

La temperatura de cocción en la pasta refractaria para piezas que iban a ser usadas directamente al fuego (por ejemplo ollas) es baja y generalmente es obra al torno.

En cuanto a firmas están “Cutáni” 九谷, “Cutáni sei” 九谷 hecho en Cutáni, “Eiracu” 永楽, “Cutáni ei” 九谷永, “Qui” nobleza“Fucu” Felicidad, “Dai Nijon Cutáni sei” 大日本九谷製 hecho en el gran Japón de Cutáni, “Dai Nijon Cutáni Quinoshitá Naomashá zoo” 大日本九谷木下直正造 elaborado en el Gran Japón de Cutáni del ceramista Quinóshita Naomashá (este es el que se hizo cargo del horno alrededor de 1868, citado anteriormente), entre otros. La firma “Cutáni” se utilizaba desde la primera etapa, pero “Eiracu” solo en la segunda, y “Dai nijon Cutani” en la tercera.

Horno Matsúyamá. Botellita para servir saqué. Dibujo de cigala.

Horno Matsúyamá. Plato con dibujo de hortensias.  

Detalle del plato anterior. Firmado con los canyis "fucu" felicidad.
                                                                             
Detalle del plato anterior.

Horno Matsúyamá. Plato hondo. Dibujo de flores y hojas. Tipo "aodé". Finales de la época Edó. 

Horno Matsúyamá. Plato "aodé" con dibujo de dragón. Diámetro 21,5  altura 7,2 cm.
Horno Matsúyamá. Plato en forma de gong. Dibujo de crisantemo y peonía. Museo Prefectural de Ishicaua.
Horno Matsúyamá. Cuenco plano. Dibujo de dos caballos. Diámetro 36,5 cm. Colección de la Galería de Arte Caga, Ishicaua. 
                                                                             
Horno Matsúyamá. Cuenco hondo y pie alto para el aclarado de los "sacázuquí". Dibujo de pato mandarín. Diámetro 21 cm. altura 15 cm. Museo Prefectural de Ishicaua.
                                                                              
Horno Matsúyamá. Cuenco plano con dibujo de cañas y martín pescador. Museo Prfectural de Ishicaua.
                                                                               
Detalle de la pieza anterior. Firmado con el canyi "fucu" felicidad. Museo Prefectural de Ishicaua.
                                                                              
Horno Matsúyamá. Cuenco plano con dibujo de paulownia y ave mitológica. Diámetro 36 cm.  altura 5,4 cm. Colección del Museo Prefectural de Ishicaua
                                                                               

Horno Matsúyamá. Incensario grande. Dibujo de grulla ¿Os recuerda al emblema de alguna compañía aérea? Diámetro 24,2  altura 16,4 cm. Colección Galería de Arte Caga, Ishicaua.
                                                                          
Horno Matsúyamá. Plato de 10,6 cm. de diámetro. Dibujo de melón variedad "uri", que solo se toma encurtido. Entonces no cabe ninguna duda de que este plato, por su tamaño y dibujo es para tomar vegetales encurtidos.   
                                                                           
Horno Matsúyamá. Cuenco plano con dibujo de montaña y río. Diámetro 45,2 cm. altura 9,2 cm. Museo de Cerámica Cutáni de la Prefectura de Ishicaua.
                                                                             
Horno Matsúyamá. Platos pequeños dibujos de montaña y río. Decoración tipo "aodé". 
                                                                                
¿Horno Matsúyamá? Dibujo verdaderamente infrecuente de conejo y olas.
                                                                       
Horno Matsúyamá. Botellita para servir saqué. Dibujo de montaña y río. "Aodé".
                                                                             
Horno Matsúyamá. Plato grande. Dibujo de lugar de eremitas. 
                                                                          
Quizás horno Matsúyamá. 
Quizás horno Matsúyamá, pero parece poco probable que sea auténtico. 

Joaquín Mira.-

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Kawai Kanjiro 河井寛次郎

Egáratsu 絵唐津 (Cerámica Káratsu)

Nishai Gáratsu 二彩唐津