Condoo Yuzoo 近藤悠三
A los 12 años entró en la sección de tornos en la Escuela Anexa del Laboratorio Municipal de Cerámica de Kiooto. En esa escuela ya estaban Cauai Cányiro 河井寛次郎 y Jamada Shooyi 浜田庄司, y fue este último quien le enseñó esmaltes y tecnología química de la industria cerámica.
Completó sus estudios en
1917 con buenos resultados, y permaneció en este laboratorio como ayudante.
Desde 1921, y durante 3 años, por recomendación
de Jamada Shooyi, se hizo ayudante de Tomimoto Quénquichi 富本憲吉 y es muy evidente
que esto le motivó a hacer su propia cerámica. Según cuenta él mismo fue el momento más decisivo de su vida.
Condoo
Yuzoo trabajó como ayudante de Tomimoto Quénquichi hasta 1924, y al despedirse su
maestro le dijo: “Cuantas más cosas aprendas además de la cerámica, tu obra
será más admirable”, y esto es algo
que siguió a rajatabla.
Ese mismo año empezó a estudiar pintura
oriental y bocetos en el museo Cánsai Biyutsu In fundado por Asai Chu 浅井忠,
y bajo las órdenes de Sudá Seifu 津田青楓 aprendió pintura y
poesía chinas. Estos entrenamientos seguían la idea original de Tomimoto
Quénquichi de que para la cerámica “no se ha de crear dibujos a partir de otros
dibujos sino que se han de tomar del natural”.
En
1927, después de haber conseguido que lo seleccionaran en la exposición Teiten 帝展,
concretamente en la Seccion Cuarta “Artesanias”, tuvo una etapa muy creativa y participó
repetidamente en la ya citada Teiten, en Bunten 文展,
y en Nitten 日展 (estas exposiciones
son oficiales o semioficiales y muy estrictas en su proceso de selección). Además, aconsejado por Tomimoto Quénquichi, formó
parte de la Nueva Asociacion de Artesanos
“Shinshoocai” 新匠会.
En
1952 pasó a encargarse de la Sección de Arte en la Escuela de Arte Municipal de
Kiooto como profesor titular, y en 1965 lo nombraron director, esforzándose hasta
sus últimos años en dirigir a los más jóvenes.
Respecto
a su obra, toda gira en torno al Sométsuqué 染付 (decoraciones en azul cobalto bajo un
esmalte transparente),
y en su obsesión por obtener mejores resultados estudia otras técnicas, como
por ejemplo la obtención del Jácuyi白磁 (esmalte
blanco sobre una porcelana muy pura); la forma en que
colorea el Yuuricoo 釉裏紅
(Hay
tres muestras de "yuurico" en la entrada Meipin de este blog. Se trata de un rojo de cobre
sobre bizcocho y bajo un esmalte transparente. No confundirlo con el grupo de
los esmaltes rojos también de cobre); el celadón Zoogan 象嵌 (celadón coreano con decoración
formada por incrustaciones de pastas de diferentes colores. También hay
muestras en la entrada Meipin); el esgrafiado Caquiotoshi 掻き落とし
de los alfares Yishuu (hay
entrada a su nombre en este blog y varias muestras en la entrada Meipin); Shiró morí 白盛 o
lo que es lo mismo, la formación de dibujos en relieve a base de un
vitrificable; y por último el empleo del oro en las decoraciones, Quínsai 金彩.
De este modo enriqueció su “sométsuqué”.
Respecto
al colorante que empleaba se trata del llamado en japonés “gosú” 呉須. Bernard Leach, en
su “Le livre du potier” de la editorial Dessain et Tolra, Paris 1974, nos dice que el “gosú” es asbolita, asbolian o asbolane. Se
trata de un óxido hidratado de
manganeso que contiene cobalto y níquel. Puede
llevar impurezas de aluminio, calcio, hierro o silicio. En castellano también
se le llama: aithalita, cobalto negro, grafito cobáltico o cobaltida. Fórmula
química (Ni,Co)2-xMn4+(O,OH)4·nH2O) y
según su grado de pureza la tonalidad
cambia.
Condoo
Yuzoo utilizaba “gosú” no perfectamente refinado mezclándolo con hierro y manganeso
entre otros minerales. En este “gosú”
no refinado el estancamiento del color se convierte en azul negruzco y algunas
partes en rojo negruzco. Esta
variación de tonalidades intensas y suaves, que nos recuerdan la pintura “suibocuga”
水墨画 (aguadas monocromáticas
con tinta china negra), forma un
espléndido conjunto y es su característica más
distintiva.
Condoo Yuzoo. Rojo Yuurico. Porcelana al torno. Florero. 1932. Fotografía: Kiooto Shi Biyutsu Can, en la publicación "Guendai tooguei no quiooshoo", Japón 1991.
Condoo Yuzo. 1935. Este florero de porcelana, como todos los que veremos, ha sido torneado. Dibujos en zul cobalto y rojo de cobre "yuurico" El tubado, o "shiró morí" antes citado, enmarca el cobalto. Fotografía: Kiooto Shi Biyutsu Can, en la publicación "Guendai tooguei no quiooshoo", Japón 1991.
Condoo Yuzoo, 1939. Rojo vitrificable y azul cobalto. Florero.
Condoo Yuzoo, 1953. Rojo de cobre Yuurico y azul cobalto. Florero. Fotografía: Kiooto Shi Biyutsu Can, en la publicación "Guendai tooguei no quiooshoo", Japón 1991.
Condoo Yuzoo, 1955. Azul cobalto, es decir, "sométsuqué". Paisaje con luna llena. Fotografía Joan B. Mirviss Ltd., New York.
Condoo Yuzoo, alrededor de 1967. Porcelana, dibujos azul cobalto. Jarrón, Altura 19,8 diámetro 20,6 cm.
Condoo Yuzoo, entre 1950 y 1960. Tetera.Condoo Yuzoo. Azul cobalto. Fotografía Gallery Unno, Japón.
Condoo Yuzoo.
Condoo Yuzoo. Quizás este es el plato que está instalado en la entrada de su museo, en Ocamura.
Condoo Yuzoo, 1966. Dibujos en azul cobalto y rojo "yuurico" sobre porcelana. Jarrón. Museo Aómorí, Japón.
Condoo Yuzoo, 1970. Porcelana, azul cobalto, rojo vitrificable y oro. Jarrón. Fotografía: Joan B Mirviss Ltd. New York.
Condoo Yuzoo, alrededor de 1970. Porcelana. Azul cobalto bajo un transparente, naturalmente. Fotografía Joan B Mirviss Ltda. New York.
Condo Yuzoo, alrededor de 1973. Dibujos de ciruelo en flor, azul cobalto.
Condoo Yuzoo, alrededor de 1970. Botella facetada, o florero, o recipiente para servir saqué. Porcelana, azul cobalto, rojo vitrificable y oro, aplicados en ese orden.
Condoo Yuzoo, alrededor de 1970. "Sacázuquí", pequeño cuenco para beber "saqué". Porcelana, azul cobalto, rojo vitrificable y oro. Flor de ciruelo.
Condoo Yuzoo. Cuenco para beber saqué. Cobalto, rojo vitrificable, y sobre éste, el oro.
Condo Yuzoo, 1976. Porcelana, azul cobalto, rojo vitrificable y oro. ¿Es posible que el rojo vitrificable esté bajo el oro? Museo Aómorí, Japón.
Condoo Yuzoo. Plato de porcelana. Azul cobalto, rojo vitrificable y oro.
Condo Yuzoo. Porcelana, azul cobalto, rojo vitrificable y oro. No hay lugar a dudas que el oro cubre el rojo. Los pintores de los primitivos retablos sabían que el oro sobre el color rojo adquiere suntuosidad. Y esto de sumar un color sobre otro es algo a lo que el letón Marcus Rothkowitz, Mark Rothko, le sacó mucho partido. Estamos todos de acuerdo, ¿verdad?
Condoo Yuzoo. Jarrón de porcelana, azul cobalto, rojo vitrificable y oro. Condoo Yuzoo, 1977.
Condoo Yuzoo, quizás 1979. Azul cobalto, rojo vitrificable y oro. ¿Pensáis que el rojo vitrificable lo ha puesto encima del cobalto, o son imaginaciones mías? Dibujos de flor de ciruelo. Fotografía: Ginza Kuroda Touen, Japón.
Condoo Yuzoo. Fotografía Gallery Unno.
Condoo Yuzoo. Fotografía Gallery Unno.
Condo Yuzoo, 1980. Jarrón facetado, porcelana, azul cobalto, rojo vitrificable y oro. Fotografía Joan B. Mirviss, New York.
Condoo Yuzoo, 1983.
Condoo Yuzoo. Porcelana, azul cobalto, rojo vitrificable y oro. A la izquierda la caja que contiene esta pieza, de madera de pawlonia, como marca la tradición, que es la única que no arde. Recordemos que a lo largo de su historia Japón sufre numerosos incendios por la construcción antisísmica, en madera.
Condo Yuzoo.
Condoo Yuzoo, su firma. Fotografía Gallery Asahi, Japón.
Condoo Museum, Ocamura, Japón.
Condoo Museo, Ocamura.
De momento, con esto, lo doy por finalizado.
Comentarios
Publicar un comentario