Celadón 青磁
Celadón 青磁
Se trata de una
familia de esmaltes transparentes o semiopacos, con craquelé o sin él, cuyos
colores abarcan una amplia gama de tonalidades: verdes (oliva, grisáceo, azulado), azules oscuros
y claros, e incluso amarronados, amarillentos
y blanco más o menos roto.
Toman su color del hierro, en porcentajes que varían del 1 al 3%, según ceramistas. El óxido férrico, en ligera oxidación, da los tonos más amarillentos. Y el ferroso los azulados-verdes, en reducción. Respecto a su pasta hay 3 variedades: porcelana, una mezcla al 50% de porcelana y gres, y gres.
Toman su color del hierro, en porcentajes que varían del 1 al 3%, según ceramistas. El óxido férrico, en ligera oxidación, da los tonos más amarillentos. Y el ferroso los azulados-verdes, en reducción. Respecto a su pasta hay 3 variedades: porcelana, una mezcla al 50% de porcelana y gres, y gres.
En Asia del Este se
aprecia mucho esta cerámica y desde
siempre se ha fabricado en China, pasando luego a Corea, Tailandia, Vietnam y
Japón. La cerámica Celadón es una de
las Tres Grandes Cerámicas en esa zona, junto con Jácuyi 白磁 (blanco)
y Cocuyuuyi 黒釉磁 (negro).
En su principio el
Celadón solo era verde. Sabemos que el óxido férrico contenido en el esmalte se
convierte en óxido ferroso al recibir la llama reductora con lo que se obtiene
el verde. También los compuestos de hierro contenidos en la pasta favorecen la tonalidad del esmalte en cocción
reductora, por lo que para obtener un buen celadón se elige una pasta que
contenga hierro, o se le agrega.
Pero al aumentar el
porcentaje de hierro en el esmalte Celadón no tiene porqué obtenerse una
tonalidad más intensa, si no que para darle profundidad
se puede agregar al esmalte algún adherente, como carboxilmetilcelulosa, para
facilitarle la fijación a la pasta con
lo que se podrá aplicar con dos o tres
capas.
Pero vayamos al
principio. Podemos imaginar que el origen del Celadón se remonta a 3500 años,
es decir mediados de la época Sho 商
(1600
aC-1046 aC). Los
investigadores chinos encontraron caliza en el esmalte de la cerámica de esa
época por lo que piensan que es el origen del esmalte Celadón y lo denominaron Celadón
Guenshi 原始青磁 que podríamos traducir como Pre Celadón-Celadón Primitivo, pero es
más adecuado pensar que se trata de un esmalte de ceniza, sin más.
En las zonas
llamadas Coonan 江南
y
Canan 河南, en las épocas Shoo 商 (1600 aC-1046 aC) y Seishuu 西周時代 (1100 a 771 aC),
la cerámica con esmalte de ceniza no se desarrolló gran cosa, pero en el último periodo de la época
Shunyuu 春秋 (770 aC -403 aC), es decir, en el
siglo 6 antes de Cristo, en la zona Etsu (actualmente la provincia de Secco y parte
Sur de la provincia de Coosho) se retomó de nuevo el esmalte de ceniza pero
utilizando como soporte una pasta dura. Y otra vez decayó y los talleres
volvieron a lo que se llama “sishén cojai yuu” 自然降灰釉 (de forma natural+depositarse+ceniza+esmalte) (que sabemos es el
esmalte, o una finísima película de esmalte, que se forma al depositarse sobre
la pieza, en el interior del horno, partículas metálicas que se desprenden del
humo de la combustión antes de salir por la chimenea y que funden al contacto
con algunos componentes de la pasta. En la actualidad así es como se consigue la cerámica Bízen).
En la época Can
Posterior 後漢 (25 – 220 “Gocan”), siglo I, en la
zona Norte de la actual provincia de Secco se desarrollaron los alfares Eshuu 越州 que perfeccionaron la cocción de un celadón de
color verde, y desde la época Sángocu (Tres Reinos 三国時代, China,
220-280) hasta Seishin 西晋 (280-316), es decir siglo III, se consiguió un celadón
de verdadero nivel alto que recibe el nombre de Coétsuyí 古越磁 (denominación
japonesa).
Hemos dicho que el
Celadón en la zona Coonan había declinado después del siglo V aC, pero en el último
periodo del siglo VI dC en las provincias de Canan 河南, Cájocu 河北, Santoo 山東 y Anqui 安徽 se construyeron
los alfares llamados Anyoo 安陽, Yiquen 磁県, Shíjacu 淄博 y Shushuu 素州 donde su celadón
se afianzó.
El primer periodo de la
época Tang 唐 (Llamada en japonés Too,
618-907)
es decir siglos VII y VIII fue la época
en que floreció el esmalte Jácuyi, y el Celadón se trabajó menos. En el último periodo de esa época, siglo
IX a X, los alfares Esshuu 越州窯
consiguieron dominar todo el proceso de
elaboración y perfeccionaron un celadón de tonalidad verde que es el que se
conoce en la actualidad como Jisocu 秘色
(secreto+color),
con lo que rápidamente se expandieron y sus piezas fueron exportadas a Egipto,
Japón y Corea. Este Jisocu Seiyi 秘色青磁
(jisocu+celadón)
llegó a Japón en el último periodo del siglo IX y los alfares Sanague 猿投窯,
en
Japón,
se
dedicaron a hacer copias de las piezas
aunque se limitaban a aplicar un esmalte de cenizas cuyo resultado ni siquiera
se aproximaba al Celadón Jisocu 秘色青磁.
En el mismo
periodo, en Corea, en los alfares Queiseidoo 景西洞窯 y en los alfares Chinsanlii 珍山里窯 se perfeccionó la cocción del
celadón, y en el siglo XI en la zona Zenla Nandoo Cotsugun consiguieron un
celadón al que se le denominó Jisocu 翡色 (verde azulado martín pescador o jade+color. Su significado
también puede ser objeto prohibido en
alusión a que esa cerámica solo podía ser utilizada por el emperador. Estos canyis son
distintos del anterior Jisocu). Para
obtenerlo habían tomado como modelo el celadón chino de tonalidad azulada. A
ese Jisocu se refirió en sus escritos el burócrata chino Yoquioo cuando
viajó a Corea en 1123, manifestando sorpresa y admiración por el resultado que
habían obtenido.
En la época Godai 五代 (907-960. Cinco Dinastías y Diez Reinos), es decir siglo X, la dinastía Shuu
Posterior 後周 (951-960, es el último
periodo en que está dividida la época Godai) puso
en marcha un taller llamado Sai 柴窯 (Saiyoo, Sai+horno. Hay que tener en cuenta que
en esta época Godai hay cinco talleres estatales y junto a Saiyoo también
tenemos los alfares Yo, Ca, Quin y Tei. La corte imperial tomó partido por los
celadones de alfares Saiyoo y los coleccionaba ávidamente) y perfeccionó
una tonalidad azul profunda que llamó Uca Tensei 雨過天晴 que podríamos traducir como color cielo despejado después de la lluvia.
Sin embargo otras opiniones se refieren a la época Shong del Norte 北宋 (960-1127) a cuando se obtuvo el espléndido Uca Ténsei.
En la época Song
del Norte 北宋 (960-1127), en China, la técnica empleada para
obtener el celadón del tipo de los alfares Esshuu 越州窯 se transmitió a la zona Cájocu 華北. En el último periodo del siglo X, en
distintas zonas, se congregaron nuevos alfares para cocer celadón como por
ejemplo los alfares Yooshuu 耀州窯 en la provincia de Quioosei y los alfares
Rinyo 臨汝 en la provincia de Canan, donde obtenían con mucha abundancia un
celadón verde, sencillo y sobrio de tonalidad olivácea.
En el último periodo del
siglo XI, en los alfares estatales (“canyoo”)
de la epoca Shong del Norte, se tuvo éxito en desarrollar un celadón de
tonalidad azulada, un noble celadón de nivel alto. Existe la opinión de que este esmalte es el llamado Celadón de los
alfares Yocan (canyoo de Yo,Yoocanyoo)
汝官窯. El celadón de los alfares Yocan marca el
estilo del último periodo de la época Shong del Norte, y era un celadón de
tonalidad azulada. Se aplicaba sobre una
pasta blanca y en el esmalte aparece un diminuto craquelé.
En 1127 la Dinastía Shong
se tuvo que trasladar al Sur de China cuando sufrió la invasión de la dinastía
Quin 金 (1115-1234) (En
chino, Yin). Muchos ceramistas no aceptaron la nueva
dinastía y también huyeron al Sur con la Shong. Se construyeron dos alfares estatales,
Shunaishi canyoo 修内司官窯 y
Coodan canyoo 郊壇官窯 en
la ciudad de Cooshu, provincia de Secco, y perfeccionaron el esmalte Fúnsei 粉青
opaco. Y el celadón Beisocu seiyi 米色青磁
(arroz+color+celadon),
que se hacía con oxidante en la última etapa de la cocción, también se obtuvo
en estos alfares estatales.
En el siglo XII, los
alfares Riusen 龍泉(dragón+fuente), en la provincia
de Seccoo, que habían empezado como uno más de los alfares Esshuu en el primer
periodo de la época Shong del Norte 北宋 (960-1127) (efectivamente empezaron formando parte del
grupo de alfares Esshuu pero cuando estos últimos decayeron los Riusen
empezaron a despuntar y adquirieron nombre propio),
empezaron a cocer el celadón
de ligera tonalidad azulada influenciados por los alfares estatales (“canyoo”). A
este celadón que se aplicaba encima de porcelana se le denomina en Japón
Quinuta Seiyi 砧青磁. Y también cocieron celadón de
tonalidad ligerísimamente azulada como el de los alfares “canyoo” encima de una
pasta negra. Estos alfares Riusen en el último periodo de la época Guen 元 (1271-1368. Yuan, en chino), siglo XIV, desarrollaron un celadón de tonalidad verde
llamado Tenriuyi seiyi 天龍寺青磁 (verde oliva) y lo exportaron
a países extranjeros elaborando utensilios para la mesa, de tamaño grande: cuencos, platos,
etc.
Mención especial
merece el celadón Fúnsei (polvo+azul). Ciertamente es un celadón, pero de tonalidad
aparte. Es un verde azulado claro que nos
recuerda a alguna misteriosa piedra
preciosa. En cuanto a color, el celadón
Quinuta parece aproximársele un
poco. Es un esmalte ligeramente lechoso, necesita
capa un poco gruesa, y ser aplicado sobre pasta blanca. El éxito de su
obtención se debe a los alfares Riusen de la época Shong del Sur (1127-1279), que estaban en
la provincia de Secco, y que creo eran entonces “minyoo”, es decir hornos privados. Los alfares
estatales, “canyoo”, de
Queitocuchín (Jingdezhen
en chino)
quisieron dar la réplica y lo
fabricaron durante las épocas Min 大明 (1368-1662) y Sin 清 (1662-1911), pero les resultó subido de tono y falto de
profundidad.
El Celadón Shichican, “shichican
seiyi”, 七官青磁 (nombre
del primer importador a Japón+seiyi) que fue cocido en los
mismo alfares Riusen desde la época Ming 大明
(1368-1662)
a Shin 清 (1662-1911)
sigue cronológicamente al Quinuta Seiyi.
Por otra parte, en Corea,
donde en el primer periodo de la época Coorai (932-1392 高麗) ya se había perfeccionado el Jisocu seiyi 翡色青磁
(martin pescador
macho+color+celadón), en el último periodo del siglo 12 se
empezó a hacer el Zoogan Seiyi 象嵌青磁
(forma-imagen+incrustar)
en el que se agregan incrustaciones de pasta blanca o roja.
En Vietnam, en el
siglo XIV se empezó a cocer el Annan Seiyi 安南青磁 (Annan es el antiguo nombre de
Vietnam+seiyi) recibiendo la técnica de los ceramistas
de los alfares Riusen de China.
Y en los alfares Suan Cároocu (también
llamados Shii Sacha Narai),
en Tailandia, prosperó el celadón Suncóru Seiyi 宋胡録青磁
(estos
canyis son una transcripción fonética al japonés del nombre de lugar Suán
Caroocu),
un austero verde claro de tonalidad algo azulada, desde el siglo XV al XVI.
En Japón se empezó a
cocer celadón en el primer periodo del siglo XVII en la época Edó 江戸 (1603-1868)
en la cerámica Ímari, y de esta
cerámica cabe destacar el celadón Shoqui
Ímari 初期伊万里 (primera etapa cronológica+Ímari)
de gusto sencillo y que hizo época en los utensilios de la ceremonia del té. En el siglo 18 en la cerámica
Nabéshimá, se perfeccionó un celadón que
se aplicaba encima de una porcelana de extraordinaria calidad (“jácuyi”), y se hicieron muchas piezas como por
ejemplo floreros, incensarios y objetos. Los ceramistas de la época Meiyi 明治 (1868-1911) trabajaron los celadones Béisocu 米色青磁
(arroz+color+celadon)
verde ligeramente amarillento, Quinuta 砧青磁
y Tenriuyi 天龍寺青, acentuándose
esta tendencia en la época Shoua 昭和 (1926-1989)
y lograron desarrollar un nuevo tipo de
cerámica.
A grandes rasgos estos
son los celadones más representativos. El querido profesor Ónishi Masataroo 大西政太郎 distingue hasta casi setenta
tonalidades, mientras que Bernard Leach habla de una treintena, cantidad que a Finn
Lyinggard le parece más que suficiente. En fin ...
Parece ser que el
término celadón se acuñó en Europa. Una teoría es que aparece por primera vez
en Francia en el XVII, con el nombre del personaje masculino de una novela pastoril francesa, en alusión al color
del traje que llevaba, o quizás a las cintas de distintos verde pálido que emplean como adorno algunos personajes femeninos de
esa obra. Nos referimos a L’Astrée (1627) de Honoré
d’Urfé, basada en Las Metamorfosis de Ovidio. Eric Rohmer retoma esta historia
estupendamente en su película de 2007 “Les amours d’Astrée et de Céladon”
Otra teoría es que
el término es una corrupción del nombre de Saladino (Salah ad-Din), el sultán
ayubí, que en 1171 envió cuarenta piezas de esta cerámica a Nur al Din, sultán
de Siria.
Y una tercera teoría es que la palabra deriva del
sánscrito sila y Dhara,
lo que significa "piedra" y "verde", respectivamente.
Pero también hay que
tener en cuenta que en uno de los Himnos
de Calímaco (escrito de 290 a 280 aC) se cita al afluente del rio Alfeo, el Celadón, famoso
por el color de sus aguas, por donde
huyó una de las cinco ciervas con cuernos de oro que escapó de las flechas de
Diana, que ya había matado a cuatro de ellas.
Y para comprender el interés de los
ceramistas por este esmalte, es necesario tener en cuenta el gusto que la
cultura asiática, y en particular la china, ha tenido siempre por las gemas, y
en especial por el jade verde, cuyo color para ellos lo representa todo:
nobleza, perfección, constancia e inmortalidad. El jade fue objeto de lujo de emperadores
y aristocracia, y un deseo difícil de satisfacer para el resto de mortales. No
es de extrañar entonces que la búsqueda de un sucedáneo del jade haya tenido
ocupados a los ceramistas durante tanto tiempo.
No es casualidad
que el Museo Topkapi de Estambul tenga una de las mejores colecciones de
celadón del mundo, sabiendo que la esmeralda tiene para la cultura árabe un
profundo significado.
En Europa nos pasó
lo mismo con el reflejo metálico. Solo los papas, reyes y aristocracia podían
permitirse el lujo de comer en vajillas de oro, pero los ceramistas
perfeccionaron un sucedáneo industrial que se aproximó con enorme éxito al color del oro y lo trabajaron durante siglos, hasta que en el modernismo su tonalidad se les achocolató.
El celadón, rojo de cobre y reflejo metálico son los
esmaltes que mejor expresan esta idea.
Bibliografía consultada:
“Nijon Tooyi
Daiyiten”, Editorial Cadócauá, Japón, 2002.
“Seiyi”, de Cóyama
Fuyio, editorial Jeibonsa, Japón 1953.
“Seiyi” de Atsushi
Ímai, editorial Jeibonsha, Japón, 1997.
“Tooguei no yuuyacu” de
Oonishi Masataroo, Editorial Ricoo gacusha, 1966 y 2000, Japón.
"Cacumeiqui", de Joorin Yoosho (1593-1668), Japón.
"Cacumeiqui", de Joorin Yoosho (1593-1668), Japón.
Más un largo
etcétera.
Cada uno de los
celadones citados tiene o tendrá su entrada correspondiente en este blog.
Joaquín Mira.-
Comentarios
Publicar un comentario