Kitaoji Losanjin 北大路 鲁山人
Quitaoyi Losanyin.- 1883-1959. Nació
en Camíganó (Quiooto). Cocinero, ceramista, calígrafo, tallador, lacador,
pintor, arqueólogo, editor y no sé cuántas cosas más.
Su nombre es
Fusáyiró Quitaoyi. A los 6 años fue adoptado por Taquesoo Fucuda, tallista de
madera.
Sin lugar a dudas
su primera manifestación artística fue la caligrafía,
“shoodoo”, concretamente la modalidad llamada con un solo trazo. Se sabe que desde los 15 años se presenta
repetidamente a concursos con cierto éxito y a los 20 años se traslada a
Tookioo para perfeccionarse.
A los 25 viajó a
China donde estudió caligrafía y talla. Y allí se interesó también en arte
antiguo y cocina.
De regreso en
Japón se hace discípulo “uchí desi”
(casa+alumno-ayudante. Se trata de un
tipo de ayudantes que viven en la casa o el taller del profesor para el que
trabajan. A veces en óptimas condiciones, pero otras no tanto. Sus funciones son encargarse de lo que sea trabajo rutinario y dejarlo todo preparado para que el maestro se limite a "crear arte". Por ejemplo, en el caso de los talleres de cerámica pueden dedicarse a madurar los barros, hacer moldes, tornear algunas piezas, encargarse de materias primas, cenizas, etc. Pero también, sus
funciones pueden ser la de chofer personal, limpiar y adecentar la casa del
profesor, encargarse del jardín, e incluso cocinar) del profesor Ocamoto Cátei 岡本可亭
(calígrafo,
1857 a 1919, abuelo del famoso escultor Ocamoto Taro, autor de la emblemática
Torre del Sol),
y pasado algún tiempo se independizó instalándose como calígrafo en un barrio
toquiota.
El Nijon Tooyi Daiyiten (publicado por la editorial Cadócauá en 2002) nos dice que, aunque no se sabe durante
cuánto tiempo, estuvo alojado, quizás como invitado me atrevo a pensar, en casa de ciertos acaudalados empresarios: Cáuayi Toyóquichí, mayorista de la industria del papel, en la prefectura de
Shiga. En Kiooto, en casa del comerciante Naiqui Seibei quien tenía profundos conocimientos de arte. Y además
en casa de Jósono Endai, erudito y propietario de una tienda de antigüedades en
Canazaua. Y fue en ese lapso de tiempo, en 1919, a los 30 años, cuando tuvo la
primera experiencia en hacer cerámica: en el taller de Sudá Seica, en la zona
Yamáshiro Ónsen, en Caga, prefectura de Ishicaua. Y empezó su interés por la
cerámica convirtiéndose en un especialista en cerámica antigua.
Ese mismo año (1919) abrió su propia tienda
de antigüedades y arte llamada “Taigaado Gueiyutsu ten” (grande+elegancia,refinado+templo,sala+BellasArtes+tienda) en Quioobashi,
Tookio. Mente inquieta y con mucho tino para los negocios, montó un restaurante
en la segunda sala de su tienda, pero solo para miembros del “Bisocu Club” Club de Gastronomía, del que era miembro
y acabaría siendo director. Servía la comida utilizando la
cerámica antigua de su tienda. Y en tres años lo petó.
El aumento de
miembros de su selecto club lo obligó a hacer nuevos servicios de mesa. Y los
encargó al taller de Sudá Seica, y al de Miyánaga Toozan 宮永東山 (Tiene Nota abierta), éste en Kiootoo,
especialista en esmalte Celadón.
Pero el Gran
Terremoto de 1923 convirtió en cenizas el club y destruyó su colección de
cerámica, antigua y nueva.
De nuevo por el Nijon Tooyi Daiyiten sabemos que en 1925, con Nacámurá Taquéshiroo abrió su propio restaurante, el 星岡茶寮 “Josigaoca sharioo” (estrella+colina+té+residencia,edificio) solo para miembros.
Y como ya no disponía de cerámica antigua encargó obra a Miyánaga Toosan,
Cauamurá Seizan, Miura Chicusen, estos tres de Quiooto; a Sudá Seica en la zona Yamáshiró en
Cutani; a Yáguchi Nagátoshi en Yamánacá; a Nacámura Shuuto en Daiseiyi y a Cato
Zacúzuqué en Oouari Acatsu, entre otros. Les pidió que hicieran piezas a gusto
de ellos para luego decorarlas él. Así es como preparó los primeros servicios
de mesa del Salón Josigaoca.
Pero se dio cuenta
de su error. Y según nos cuenta él mismo en “Losanyin toosetsu” 魯山人陶説 (que podríamos
traducir como Sobre la idea de Losanyin en su cerámica, redactado por Jírano Masaaqui, su más próximo
colaborador y especialista en historia de los alimentos, siguiendo las
anotaciones de Losanyin fechadas en 1929, y publicado por la editorial Chuuo
Cooronsha en 1992) “aunque
técnicamente esas piezas estaban bien hechas, de ellas nunca se obtuvo belleza.
Carecían de personalidad”. Se quejaba de que no existía la conexión necesaria
entre el barro y el esmalte. Y esto era por lo anormal de la colaboración entre
él y los ceramistas: … “En el caso de una colaboración es necesario que los dos
actores sean de un mismo nivel”. Y como ejemplos más significativos de
colaboraciones magistrales nos dice
que “para los dibujos de Mocubei Aoqui, Rai Sanyoo escribe los
poemas, y para la cerámica de Ninsei Nonómurá, Soua Canámorí la diseña”.
Buscando
soluciones, en 1927 montó su propio taller y horno en Kitá Kamakura (la entrañable
Camacura del Norte)
poniéndole el mismo nombre del restaurante. Y se dedicó a experimentar con la cerámica, con el único objetivo de hacer
servicios de mesa para su restaurante.
Y siguiendo su
propio lema “zajenshiyuu” (estar+alrededor de mi+maestro+amigo) Todo lo que hay a mi alrededor es mi maestro
y amigo, es decir absorbiendo por todos los poros de su cuerpo, junto con su obra en
porcelana desarrolló un amplio trabajo
en las cerámicas Ooribe, Shino y Quiseto, estas tres del tipo de cerámica
Mino. También hizo del tipo Quioo yaquí
(cerámica
Quiooto)
como antes lo habían hecho ceramistas tan gloriosos como Oogata Quenzan, Nonómurá
Nínsei y Tacájashi Doojachi, entre otros.
Desarrolló un estilo en sus piezas donde el ideal a seguir siempre fueron los modelos de piezas maestras de la cerámica
antigua, todas aquellas que le impresionaban por algún motivo.
En 1930 participó
en las investigaciones que se llevaron a cabo
en las ruinas de cierto horno antiguo de Mino, dirigidas por Arácauá
Toyozoo (jefe
del horno o taller de Miyánaga Toozan 宮永東山. Ambos tienen nota abierta). Y en el mismo año empezó a publicar su
revista mensual, “Josígaoca” 星岡 (estrella+colina), donde publicó el resultado de
esa investigación.
Pero hete aquí que
en 1936, de repente, fue despedido de su restaurante, el Josigaoca
Sharioo 星岡茶寮, acusándole de excesivo personalismo en su
dirección. Y esto hizo que se volcara en su taller de Camacura del Norte, el Josígaoca, y desarrollara una actividad frenética en torno a la cerámica.
Después de la
Segunda Guerra Mundial sus piezas adquirieron lo que se llama estilo propio, que lo podemos encontrar
en su cerámica tipo Bízen, y también en esas piezas que están totalmente
recubiertas de plata sobre un engobe. Y
de este modo es como fue ampliando su variedad de formas.
En 1954 viajo a
EEUU y Europa organizando en distintos puntos exposiciones personales, y dando conferencias.
Antes de dar un
paso en firme, el Ministerio de Cultura de Japón, en 1955, tanteó la
posibilidad de concederle el premio “Ninguen Cocujoo” Tesoro Nacional Viviente por su trabajo con la cerámica Óribe, pero el maestro rechazó el galardón.
En su vida hizo más
de 200.000 piezas (no
hay error posible en la cifra), sobre todo cerámica utilitaria para la mesa, y
entre ellas destacan sus cuencos con dibujos de camelias con colores
vitrificables, los “manaita sará” plato rectangular hecho en cerámica
Bízen, y también sus piezas de cerámica Óribe que es donde aparece con más fuerza su originalidad.
Tal y como ocurre
en la actualidad, la cerámica de su época tenía como objetivo la expresión de la originalidad, pero Losanyin
no entró a ese trapo. Persiguió la belleza ideal tomando como modelo la
cerámica antigua, por lo que su estilo no transitaba por el mismo camino de lo
que entonces se llamaba cerámica moderna.
Y no sería correcto calificar sus piezas como simples copias de cerámica
antigua porque aunque sus formas están basadas en la belleza tradicional
obtenida por su buen ojo de apreciación, en realidad son distintas.
Recordando su
adagio “gabi seicatsu” 雅美生活 (excelencia o
elegancia+belleza+para la vida. Encierra
cierta dificultad para traducir ya que
podría ser: Elegancia para la
vida. Vida elegante. Vida con elegancia. Belleza dentro de la vida.) que alcanzó una
enorme popularidad, podemos pensar que a lo largo de su carrera su idea ante la
cerámica fue darle la suficiente importancia para que complete la imagen del
alimento que contiene, en una relación a un mismo nivel.
El resultado fue
que su actividad despertó en los japoneses un enorme interés hacia la comida, pero
también en los recipientes donde tomarla. No hay que olvidar que el movimiento "minguei" 民芸 (popular+arte) (tiene Nota abierta) de revitalización de las artesanías estaba en plena eclosión. Y ese interés continúa presente en el actual Japón. No hay más que
asomarse a la alacena de cocina de cualquier casa japonesa.
Y ahora me gustaría referirme al hecho de que se cambiara el nombre. Antes hemos visto que su nombre propio es Fusáyiró, pero se lo cambia a Losanyin, con estos canyis: 鲁山人 que significan tonto+montaña+persona. Me gustan las personas que son capaces de burlarse de si mismas. Aoqui Mocubei también firmaba con mucha ironía.
Quitaoyi Losanyin. Colores vitrificables. Plato decorado con dos peces.
Y ahora me gustaría referirme al hecho de que se cambiara el nombre. Antes hemos visto que su nombre propio es Fusáyiró, pero se lo cambia a Losanyin, con estos canyis: 鲁山人 que significan tonto+montaña+persona. Me gustan las personas que son capaces de burlarse de si mismas. Aoqui Mocubei también firmaba con mucha ironía.
Quitaoyi Losanyin. Colores vitrificables. Plato decorado con dos peces.
Quitaoyi Losanyin. Chauán. Colores vitrificables, Dibujo de camelias.
Quitaoyi Losanyin en su taller Josígaoca.
Quitaoyi Losanyin. Chauán, Colores vitrificables. Dibujo de camelias.
Quitaoyi Losanyin, Chauán firmado en alfabeto "catacana" con el signo "lo" de Losanyin.
Quitaoyi Losanyin, Chauán. Colores vitrificables y oro. 1950.
Quitaoyi Losanyin y el escultor Ocamoto Taroo, en una de las "reuniones para comer tanta langosta como se pueda". 1955.
Quitaoyi Losanyin. Plato cuadrado. Cuenco pequeño "sacázuquí" para saque de cerámica tipo Shino. Restaurante Joshigaoca.
Quitaoyi Losanyin. Plato cuadrado. Cerámica tipo Bízen. Tres marcas de "jiquidashi" o sacar el fuego, coloración típica de esta cerámica. Esta coloración roja se incluye en el llamado efecto "youjen" que se podría traducir como imprevisibilidad dada la dificultad para conseguirlo.
Quitaoyi Losanyin. Plato cerámica Bízen. 1953. Efecto "youjen". Durante mucho tiempo se creyó que era el horno quien decidía cuándo sacar esta tonalidad. Pero el profesor Oonishi Masátaroo se encargó de sacarnos del error: se puede provocar, aunque no sin dificultad.
Quitaoyi Losanyin. Botellita "toccuri" para servir saque. Cerámica Bízen con el efecto "youjen" imprevisibilidad.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Bízen. Florero. 1958.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Bízen. Jarrón. Museo MOMA, Nueva York.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Bízen. "Güinomi" pequeño cuenco para beber saque. Fotografía: Ginza Kuroda Touen, Tookioo.
Quitaoyi Losanyin. Plato. Museo de Artes Asiáticas Guimet, París.
Quitaoyi Losanyin. Tinta china sobre papel.
Quitaoyi Losanyin. Plato-cuenco en forma de abanico. Cerámica tipo Óribe.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica tipo Óribe.
Quitaoyi Losanyin. Cuenco plano diámetro 28 cm, altura 7,5 cm. Cerámica Óribe.
Quitaoyi Losanyin. Florero cerámica Óribe. En el interior hay un cilindro que puede contener el agua. Diámetro 22,1 cm altura 25 cm.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Óribe. Florero en forma de cesta. 1950.
Quitaoyi Losanyin. Florero cesta. Cerámica Óribe.
Quitaoyi Losanyin. Cuenco. Cerámica Óribe.
Quitaoyi Losanyin. Florero. Cerámica Óribe.
Quitaoyi Losanyin, Florero.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Óribe. Florero,
Quitaoyi Losanyin. Bandeja. Cerámica Óribe. 1949.
Quitaoyi Losanyin. Plato. Cerámica Óribe.
Quitaoyi Losanyin. Plato rectangular. Cerámica Óribe.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Óribe. Cuenco.
Quitaoyi Losanyin. Plato alargado, botellita y cuenco para saque. Restaurante Josígaoca.
Quitaoyi Losanyin. Foto: Isamu Noguchi. Museo Isamu Noguchi, Long Island City, New York.
Quitaoyi Losanyin. Jarrón. Cerámica Shigáraquí. Formado al torno en 3 piezas. El efecto de la boca ha sido estudiado: rota antes del esmaltado.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Shigáraquí. Esta vez ha decidido romper los labios después de la cocción. 1957.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Shigáraqui. "Chauán", cuenco para té.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Co Shigáraqui, Shigáraqui Antiguo. Florero "jai cáburi". Esta pieza la obtuvo sacando molde de un original antiguo.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Shigáraquí. "Mizúshashí" (agua+distribuir), este recipiente contiene el agua que se saca, en pequeñas cantidades, para calentarla en el infernillo en las ceremonias del té.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Shigáraquí esmaltada. Museo MOMA, Nueva York.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Shigáraquí. Museo MOMA, Nueva York.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Shigáraquí. "Toccuri", pequeña botella para saqué.
Quitaoyi Losanyin. El poema es suyo, y esta podría ser una traducción: El viento sopla entre los pinos y el bambú como si fuera humo... escribiendo. En mi corazón hay una oscuridad tan profunda como la del viejo que vive en la montaña más apartada. Y es que hay tan pocos lugares donde se pueda vivir …, pero las mañanas y las tardes yo las paso tan ricamente".
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Shino. "Chauán" cuenco para la ceremonia del té. Dibujo con puntos.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Shino. Chauán. El ingrediente único de este esmalte es feldespato.
Quitaoyi Losanyin. Óribe. "Iunomi" vasos para té. Por su forma vemos que no son "chauanes" para la ceremonia del té.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Beni Shino, Shino Rosado. "Chauán"
Quitaoyi Losanyin. Beni Shino Shino Rosado. Chauán.
Quitaoyi Losanyin. Nezumi Shino Shino color ratón. Chauán.
Quitaoyi Losanyin. É Shino, Shino con dibujo.Chauán.
Quitaoyi Losanyin. Nezumi Shino, Shino color ratón. Chauán. Diámetro 11, altura 8 cm.
Quitaoyi Losanyin. Nezumi Shino. Cuenco o plato hondo en forma de gong.
Quitaoyi Losanyin, Shino, o quizás "nezumi shino". Plato. Diámetro 17,5 altura 4 cm. Alrededor de 1930.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Shino. Chauán, es decir cuenco para la ceremonia del té.
Quitaoyi Losanyin. E Shino, Shino con dibujo. Museo MOMA, Nueva York.
Quitaoyi Losanyin. Caligrafía que se lee "quissacoo". Literalmente puede significar toma el té y vete. Pero la traducción fetén es que te aproveche este té.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Seto, concretamente E Seto, Seto con dibujo. "Iunomi" vaso para té.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica E Seto. Jarrón. 1952.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica E Seto. Plato. Diámetro 18,4 altura 2,6 cm.
Quitaoyi Losanyin. E Seto, Seto con dibujo. "Iunomi" vasos para tomar té. Alturas 8,5 y 8,6. Diámetros 7,4 y 7,5.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Qui Seto, Seto Amarillo. "Güinomi", pequeño cuenco para tomar saque.
Quitaoyi Losanyin. Cerámica Seto Negro. Chauán. Altura 7,2 diámetro 11,8. Fotografía: Ginza Kuroda Touen, Tookioo.
Quitaoyi Losanyin. Tengo dudas con esta pieza. ¿Es posible que sea E Seto? ¿O quizás se trata de Óribe? En fin …, se aceptan sugerencias.
Quitaoyi Losanyin tomando "suquiyaqui" y bebiendo cerveza Quirín.
Quitaoyi Losanyin. Plata sobre engobe. Cuenco hecho a su regreso de EEUU, con intención de expresar la luna.
Quitaoyi Losanyin, Tres Colores y plata.
Quitaoyi Losanyin. Jarrón. Plata.
Quitaoyi Losanyin. Tres tonalidades de plata. 1958.
Quitaoyi Losanyin en su taller.
Quitaoyi Losanyin. "Quinlandé" Colores vitrificables y oro. "Güinomi" pequeño cuenco para beber saque. Pieza basada en las mismas de la época Ming, periodo Cásei 1522-1566.
Quitaoyi Losanyin.
Quitaoyi Losanyin. Colores vitrificables. Jarrita para salsa soja.
Quitaoyi Losanyin. Colores vitrificables. Pensando en la época Ming, periodo Cásei 1522 a 1566. "Toccuri" botellita para saqué.
Quitaoyi Losanyin. Colores vitrificables. Chauán para la ceremonia del té. 1941.
Quitaoyi Losanyin. Cuenco grande con decoración de colores vitrificables de hojas de ácer palmatum y cerezo. 1940.
Quitaoyi Losanyin. Color vitrificable y oro. Basado en la época Ming. Cuenco para servir encurtidos.
Quitaoyi Losanyin. Chauán. Colores vitrificables y oro.
Quitaoyi Losanyin. Colores vitrificables.
Quitaoyi Losanyin. Chauán de los llamados Primavera y Otoño por su decoración de hojas enrojecidas de ácer palmatum (colorean en otoño) y flores de cerezo (salen en primavera). Colores vitrificables y oro.
Quitaoyi Losanyin. Chauán. Colores vitrificables. Hojas de ácer y flor de cerezo.
Quitaoyi Losanyin. Chauán. Colores vitrificables.
Quitaoyi Losanyin. Jarrón. Colores vitrificables y oro. Según él mismo, su pieza mas lujosa. 1945.
Quitaoyi Losanyin. Colores vitrificables y oro. Pequeño plato. Imagina que es otoño, los ácer están desprendiéndose de sus coloreadas hojas; paseas por el campo y a tus pies un pequeño arroyo cuya superficie está casi cubierta por hojas: esta imagen es lo que verías.
Quitaoyi Losanyin. Su cuaderno de notas de cómo presentar alimentos.
Quitaoyi Losanyin. Chauán con el monte Fuyi nevado.
Quitaoyi Losanyin. Paisaje otoñal nocturno: el círculo oscuro es la Luna llena y sobre fondo gris destacan las varas de miscantus sinensis. Un espléndido espectáculo cuando se puede contemplar en el campo.
Quitaoyi Losanyin. Chauán. Otra versión de paisaje otoñal nocturno. Foto Tookioo Arts&Antiques.
Quitaoyi Losanyin. Cuenco para sopa. Madera torneada y laca. Dibujos de nabos. 1935.
Quitaoyi Losanyin. Madera torneada, laca y pan de oro y plata. Cuencos Sol y Luna. Altura 11,6 ancho 12,7. Alrededor de 1930.
Quitaoyi Losanyin. Jarrón porcelana. Azul cobalto.
Quitaoyi Losanyin. Azul cobalto y colores vitrificables. De 1935 a 1944.-
Quitaoyi Losanyin. "Gosú Sométsuqué" azul cobalto. Reminiscencias de la época Guen 1271-1368.
Quitaoyi Losanyin. Florero. Esmalte Iga.
Quitaoyi Losanyin. Cuenco en forma de campánula china.
Quitaoyi Losanyin. Pequeño cuenco para encurtidos en forma de pétalos de camelia.
Quitaoyi Losanyin. "Tóccuri", botellita para saque. Dibujos de óxido de hierro sobre engobe aplicado con pincel grueso. Cerámica E Coorai, Corea con dibujo.
Firma de Quitaoyi Losanyin.
Cerámica Óribe. Obra de Nacágaquí Renyi, siguiendo el gusto y estilo de Quitaoyi Losanyin.
Cerámica Óribe, obra de Nacágaquí Renyi siguiendo el gusto y estilo de Quitaoyi Losanyin.
Obra de Nacágaquí Renyi. Azul cobalto, siguiendo el gusto y estilo de Quitaoyi Losanyin.
Joaquín Mira.-
Comentarios
Publicar un comentario