Meipin 梅瓶

                                                                                      

Meipín: 梅瓶 (ciruelo+botella) Esta es una forma que se ha venido cultivando desde siglos. Es un tipo de “bin” o botella: boca pequeña, cuello corto y anchos hombros que se van estrechando hasta la base de su cuerpo, que tiene forma alargada.

El sustantivo “meipin” es la pronunciación china de los canyis de su nombre.

En general se cree que esta botella podría tener su origen en el  hecho de que su forma es el contenedor más adecuado para una rama de ciruelo, que necesita agua abundante y profunda para conservarse más tiempo. Es decir, hicieron esta forma pensando que sirviera como florero, que puede serlo y además espléndido. Y como coincidencia, decir que al tipo de boca que tiene se le denomina hueso delgado de ciruelo, en Japón “umé no yaséboné”.

Pero aunque esta teoría puede parecernos muy acertada, no cabe duda  de que en su principio también se usaban como botella ya que siempre llevaban tapón, y además, sobre el cuerpo de algunos fabricados en los alfares Yishu aparecen inscripciones alusivas al saqué y a la embriaguez.

Sea como fuere, se empezaron a fabricar en China en la época Shong 定窯 (960-1279) en  los alfares del Norte de China, los Tei 定窯, Yooshuu 耀州窯, Quin 鈞窯, y Yishuu 磁州窯, entre otros. Los meipin Seijacuyi corresponden, en general, a la zona Sur del país.

En la época Guen (1271-1368, Yuan en chino) se continuaban fabricando, y los más espléndidos de este tiempo los encontramos en los alfares de Queitocuchín (Jingdezhen en chino) con decoraciones en azul cobalto. Veremos cómo en las épocas Min (1368-1662) y Sin (1662-1911) se le engorda el cuerpo, abandonan su función de botella y pasan a ser elementos decorativos.

Hay también abundantes meipin esmaltados con Gosai Cinco colores, e incluso con algún esmalte coloreado.

En Corea hay muchos ejemplares esmaltados en Coorai Seiyi Celadón Coorai y Fúnsei Saqui, (técnica que consiste en formar dibujos a base de incrustaciones de pastas coloreadas) de la época de su Dinastía Rí (1392 a 1910). 

En el Japón de la época Medieval, en Seto, frecuentemente se copiaban los Meipin chinos para exportarlos por barco.




                                             
Su forma se aproxima a "meipin". Obra de alfares Yooshuu. Época Shong del Norte 960-1127. Esmalte Celadón. 
Meipin. Alfares Yishuu. Época Shong del Norte. Después del "caquíotoshi" esgrafiado el ceramista ha aplicado esmalte blanco para aumentar el contraste. Altura 32,4 cm  diámetro 19,1 cm.  
Meipín. Época Coorai, de Corea, siglo XII. Fondo de barro ferruginoso. Dibujo de grulla y nube formado por incrustación de pasta blanca, Altura 28,1 cm.
 Meipin, alfares Yishuu. Época Shong del Norte. Dibujo con hierro de ave mitológica.

Meipin. Época Shong.
Meipin de alfares Yooshuu. Época Shong, quizás Shong del  Norte. Esmalte Celadón.

Meipin de alfares Yishuu. Época Shong del Norte, 960 a 11127.

Meipin de los Alfares Tei, del grupo de  Alfares del Norte. Pero ... esto es un esmalte transparente "Jácuyi" que se solía hacer en el Sur. Época Shong del Norte.

Meipin. Corea, primer periodo época Ri. "Fúnsei saqui", dibujos formados por incrustaciones de arcilla de otros colores. La diferencia de contracciones y el tiempo ha hecho estragos. 

Meipin. Corea. Época Coorai, siglo XIV. Esmalte Negro de Coorai. Altura 16,8 cm.

Meipin. Alfares Yooshuu. Esmalte Celadón.

Meipin. Corea. "Coorai seiyi" Celadón Coorai.

Meipin. Alfares Yooshu. Época Shong. Celadón.

Meipin. Corea. Época Coorai. Celadón Zoogan. Dibujos formados con incrustaciones de arcillas de colores.

Meipin de alfares Yishuu. Época Shong. Técnica "caquíotoshi", esgrafiado.


Meipin. Alfares Yishuu, época Shong. Dibujo esgrafiado de peonía.

Meipin de alfares Yishuu. Época Shong. Dibujos esgrafiados.

Meipin de alfares Yishuu. Época Shong. Esgrafiado. Altura 33 cm, diámetro 20,7 cm.

Meipin de alfares Queitocuchin. Época Shong del Norte. Esmalte Seijácuyi 白磁 (celadón+blanco+porcelana), que podríamos traducir como Celadón Blanco.

Meipin de la época Shong del Sur. Esmalte Seijácuyi.

Meipin de alfares Queitocuchin. Transición de época Shong del Norte a Shong del Sur. Esmalte Seijácuyi. Peonía y enredadera. Altura 30 cm. 

Meipin de alfares Yishuu. Época Shong del Sur 1127-1279. Esmalte Blanco Translúcido. Poema chino. 

Meipin de alfares Quisshuu. Quizás entre época Shong del Sur y Yuan. Esmalte Negro.

Meipin de alfares Yishuu. Época Shong del Sur. Cerámica Fenjuan. Esmalte Negro.

Meipin de alfares Yishuu. Época Shong del Sur,

Meipin de la época Shong. Esmalte Sejácuyi. Botella y vaso.

Meipin de la época Quin  1115-1234. Alfares Yishuu. Dibujos óxido de hierro. Altura 40 cm.

Meipin de alfares Quin. Época Shong 960-1279. Esmalte Cairaishi. 

Detalle del  anterior.

Meipin de alfares Quin. Época Shong. Esmalte Cairaishi.

Meipin de alfares Quin. Época Shong 960-1279. Esmalte Cairaishi.
Meipin. Alfar Quin. Transición de época Quin (1115-1234) a época Guen (1271-1368). Cerámica Quinyoo. De idénticas características a la pieza de cabecera. 
Meipín, quizás de alfares Quin. Época Guen 元 (Yuan en chino) 1271-1368. Esmalte verde sobre blanco.

Meipin. Corea. Principios época Ri 李 1392-1910. Esmalte Celadón Zoogan. Dibujo formado por incrustaciones pastas coloreadas.
Meipin. Época Guen. Dibujo de dragón en "gosú", asbolita, óxido hidratado de manganeso cobalto y niquel. Pieza para la corte. Altura 63,5 cm.  

Meipin. Época Guen. Alfares Queitocuchin. Azul cobalto.

Meipin. Época Guen 1271-1368. Azul cobalto.

Meipin de alfar Quin, Época Guen 1271-1368. Esmalte Ténsei Youjen. 

Meipin de Época Guen (Yuan en chino)1279-1368. Alfar "canyoo" de Queitocuchín, o lo que es lo mismo Real Fábrica de Jingdezhen. (Nombre japonés y chino del mismo taller). Museo Guimet, París. 

Meipin. Dinastía Guen. Esmalte Celadón.

Meipín de alfar de Queitocuchín. Época Guen. "Sométsuqué" o lo que es lo mismo dibujo en azul cobalto. Altura 42,9 cm. 
Meipín. Alfar Queitocuchin, Época Guen, Azul cobalto. Base octogonal. Colección del Museo Matsuoca, Tooquioo. 
Meipin de alfar Queitocuchín. De finales época Guen a principios época Ming 大明  1368-1644. Dibujos en rojo de cobre, pero no es un esmalte. Se trata de un colorante  a base de cobre que se aplica sobre el bizcocho, y se cubre con un transparente. Recibe el nombre de "yuurico". No le ha salido demasiado bien de tono. En cocción reductora, claro. 

Meipin de Alfares Yishuu. Época Guen 1279-1368. Óxido de hierro. 31 cm alto.

Meipin de alfares Yishuu. Época Guen. Dibujos y canyis en óxido de hierro.

Meipin de principios de la época Ming 明 1368-1644. "Sométsuqué" Azul cobalto. Nos vamos de cacería.
Meipin de alfares Queitocuchín. Época Ming. Entubado "Gosai" Cinco Colores.

Meipin de alfar Queitocuchín. Época Ming. Entubado. "Gosai" Cinco Colores.

Meipin de alfar Queitocuchín. Época Ming. "Gosai" Cinco Colores. 31,5 cm alto.

Meipin de época Ming. "Gosai" Cinco Colores. Colores vitrificables.

Meipin de la época Ming 1368-1644. "Gosai" Cinco Colores. Colores vitrificables.

Meipín de época Ming, "Gosai". Altura 39,5. Colores vitrificables.

Meipin de alfar Queitocuchin. Quizás época Ming. "Gosai". 37 cm alto. Dibujo de quimera fantástica llamada Quirín (como la cerveza japonesa) Felicidad. 

Meipin de la época Ming, periodo Éiracu 1403-1424. "Sométsuqué", es decir, decoración en azul cobalto. Esa flor o fruto que parece una alcachofa ¿no os recuerda al "oms" o árbol de la vida tan frecuente en la cerámica Verde y Morado de Paterna?

Meipin de la época Ming. Dibujos en "sométsuqué" azul cobalto. Altura 45 cm.

Meipin de la época Ming, 1368-1644. Alfar "minyoo", es decir, alfar privado. Altura 32 cm. Dibujos en "sométsuqué" azul cobalto.
Meipin de la época Ming, periodo Cooqui, 1425. "Goosai" Cinco colores. Colores vitrificables. Dibujo de 8 ermitaños.
Meipin de la época Shing  1662-1911. Azul cobalto "sométsuqué".

Meipin de la época Shing. Dibujos "sométsuqué".

Meipin de época Shing, de entre 1723 a 1735. 

Rotulación de un meipin de la época Shing, periodo de 1723 a 1735.

Meipin de época Shing. Periodo de 1736 a 1795.

Meipin de la dinastía Shing. Rojo de cobre.

Meipin. Dinastía Shing. Rojo de cobre.  En realidad está falto de reducción y ese es el motivo por el que ha salido de tono rosado. Pero el ceramista chino se resiste a darlo como no válido y por eso le pone el poético nombre de Rosado flor de melocotón. 
Meipin época Shing, periodo de 1662 a 1722. Rojo de cobre.

Meipin de la época Shing, periodo de 1736 a 1795. Muestra perfecta de  "Yuurico", es decir, colorante rojo de cobre bajo un esmalte transparente.
Meipin. Época Shing. Rojo de cobre, en Europa llamado "flambé". En Japón "caenco" que podríamos traducir como humo  sobre una lengua de fuego.

Meipin. Época Shin. Periodo de 1736 a 1795.  Alfar "canyoo"

Meipin, alfar "canyoo" de época Shing, periodo de 1736 a 1795. Foto Sothebys.

Época Shing, periodo de 1736 a 1795. Meipin imitando el estilo Ming .Foto Sothebys.

Meipin. Época Shing.

Meipin. Época Shing. Periodo de de 1736 a 1795. Estilo Familia Rosa.
Meipin. Época Shing. Periodo de 1736 a 1795. Familia Rosa.

Meipin. Celadón Coorai (coreano) y Rojo de Cobre.  Obra de Quin Shoo Co, contemporáneo. Dibujo formado por incrustaciones de pastas de colores.
Meipin Celadón Coorai. Obra de Quin Shoo Co. Incrustaciones de pastas coloreadas. 

Meipin, Esmalte Cooquin  広鈞釉. Época moderna.

Joaquín Mira.- 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Kawai Kanjiro 河井寛次郎

Egáratsu 絵唐津 (Cerámica Káratsu)

Nishai Gáratsu 二彩唐津