Aoki Mokubei 青木木米

                                                                     

      
Aoqui Mocubei 青木木米.- (1767-1833). Ceramista japonés de la cerámica Quiooyaqui durante el último periodo de la época Edó 江戸 (1603-1868). Su nombre era Sajee y su nombre de niñez Yasójachí. Hijo mayor de Aoqui Sajee, propietario de la tienda de té llamada Quia, en la actual Jigashi Yamá, en Kiooto. 

Por su autobiografía titulada “Yoocudensoroosho”  (arriba+fondo+palacio+dedicarse+anotaciones) obsequiada por él a Matsudaira Noríoshí, sabemos que en su juventud estudió bajo las órdenes de Coo Fuyoo, estudioso del confucianismo y también calígrafo y grabador sobre madera, piedra y metal. 

Respecto a la técnica de grabar Aoqui Mocubei nos dice que estudió piezas antiguas chinas, como por ejemplo hechas en cobre, pero también, entre otros, el grabado en piedras preciosas (jade, etc). Y eso hizo que se dedicara a la copia y fundición de monedas antiguas. 

Cuenta que fue definitiva para él la lectura en profundidad de los 6 volúmenes del primer tratado sobre cerámica que se escribió en China, el famoso “Toosetsu” (cerámica+explicación, teoría. Hay entrada a su nombre en este blog. Escrito en 1767) escrito por Shu Riutei (también llamado Shuén, se desconoce fecha de nacimiento y muerte. Famoso tasador de cerámica.) de la época Shing (1662-1911) y que era propiedad de Quimura Quencadoo. Comprendió la importancia de ese texto y en 1804 Aoqui Mocubei se encargaría de reimprimirlo. 

Según la versión actualizada del diario titulado “Quencadoo nicqui” Diario de Quencadoo (Kimura Quencadoo, su nombre real era Coo Quio. 1736-1802. Pintor, bibliófilo, literato. Último periodo de la época Edó. Estudioso de plantas medicinales. Hijo mayor de un comerciante en Oosaca.), la primera visita de Mocubei a Quencadoo fue en Enero de 1796 y se nos dice que “Aoqui Yashójachi es un grabador de sellos (cuños personales)”, ya que en aquella época esa era su especialidad. 

Influenciado por el Toosetsu empezó a hacer cerámica. Según el Nijon Tooyi Daiyiten, publicado por la editorial Cadócauá en 2002, en el libro titulado “Sencha jayá shinan” (sencha+concretas+instrucciones) del año 1802, ya se cita el nombre de Mocubei como buen ceramista de Quiushuu que hacía copias de piezas chinas. Su maestro fue el literato y ceramista Ocuda Eizen, y también aprendió bajo las ordenes de Jooshan Bunshoo XI de la cerámica Auata Guchi. El horno de Mocubei estaba en Jigashi Machí, en la zona Shoorein, en Auataguchi. Y en 1806 recibió a través del prior del templo Shoorein el nombramiento de ceramista del emperador

A lo largo de la Historia ha sido frecuente encontrar talleres de cerámica próximos a templos, no solo pensando en las posibles ventas a los devotos si no también en las amplias conexiones de los templos con la nobleza y la alta burguesía. 

Por el citado Nijon Tooyi Daiyiten sabemos que  después de haberse expandido su fama fue invitado por Tocugaua Jarútomí, del señorio de Uacayama, y por la ciudad de Canazaua (está en la zona Quisshu) a hacer cerámica allí, pero en esa zona  (Quishuu) no pudo encontrar el barro adecuado y regresó a Kiooto.  En 1807 viajó de nuevo a  Canazaua y probó hacer cerámica en un horno muy primitivo en el que hacían tejas situado en el monte Utattsu. Posiblemente esto lo afirmó en su idea,  y en 1808, viajó de nuevo a Canazaua, por fin construyó un “jongama” (horno de alta temperatura.) en el monte Cásuga y coció celadón y colores vitrificables. Pero al año siguiente el castillo Canazaua desapareció por un incendio, y con él su mecenazgo, por lo que tuvo que regresar a Kiooto.

La casa de Mocubei estaba a las orillas del rio Camogaua y desde allí se iba a Auataguchi (puedo pensar que iría con facilidad porque son zonas próximas). Empleó al artesano Ocada Quiuta para tornear y hacer su cerámica y Aoqui Mocubei empezó a pintar sus famosos literatos. 

A partir de 1822 aumenta el número de cerámicas y pinturas fechadas y firmadas, y quizás haya sido entonces cuando la cerámica de Mocubei inició su prosperidad. Tuvo amistad con literatos como por ejemplo Rai San Yoo, Tanómura Chicuden, Nacáyima Shooin y Coishi Guenshui, entre otros; y patronos como  el rico comerciante Tanaca Cacuo de Oosaca, el doctor Ogaua de Kiooto y varios maestros de té “sencha”.

En sus últimos años eligió a Mácuzu Choozoo como sucesor, y en 1833 organizó una ceremonia de té “sencha” a gran escala en memoria de Baisa O iniciador de esas ceremonias, y para ello coció teteras y cuencos para cien personas, pero inmediatamente después de haberlo organizado todo murió. Fue enterrado en el templo Yooshuu en Goyósacá.

En 1835 su hijo Shuquichi (Hijo mayor de Mocubei. Falleció a los 18 años. Se dice que en el horno Auataguchi se dedicaba a hacer copias de la obra de su padre)  reimprimió de nuevo el Tooshetsu.

Respecto a las piezas de Aoqui Mocubei se ajustan al gusto de la ceremonia del té “sencha”, tan de moda en aquella época. Y entre otras piezas hizo teteras, “yúuacashi” (recipientes para hervir agua, y teniendo en cuenta que dominaba la técnica de la fundición podemos pensar que además de  cerámica haría también alguna de metal, pero no he encontrado ninguna), “mizúshashí” (cuenco grande para contener el agua empleada en la ceremonia del té), “rioro” (infernillo), cuencos para “sencha” y “chasinco” (recipiente para contener hojas de té, distinto de forma al “chairé”). Hizo también  piezas para “machá”.

De  piezas para tomar “sencha” principalmente hizo teteras del tipo “nanban” (la cerámica nanban es del Sudoeste de Asia), sin esmalte y bizcochadas a alta temperatura, también copias de la cerámica Coochi (en japonés “San Sai” Tres Colores) y además hizo copias de piezas de los tipos llamados Udei, Shudei, Jacudei que se habían hecho en los alfares Guiccoo 宜興窯 de China. Para sus teteras frecuentemente aplicó decoraciones adheridas. 

Se dice que la elaboración de cerámica utilizando moldes la aprendió de Quincodoo Quisuqué (Tiene Nota abierta) que había sido discípulo de Ocuda Eizen y “senpai” (condiscípulo de mayor antigüedad) en relación a Aoqui Mocubei. Pero hay que tener en cuenta que Mocubei había aprendido anteriormente la técnica de fundir metales, concretamente piezas antiguas de cobre, y las hacía utilizando moldes. Por  eso es posible que le resultara tan fácil utilizar con profusión los moldes para teteras, contenedores de incienso y cuencos lo que le permitió acelerar la producción masiva de piezas para “sencha”.

Tenía habilidad en la elaboración de “riooro” infernillos (funcionaban con carbón vegetal) para lo que empleaba una arcilla refractaria de color blanco grisáceo, y para decorar el “fuumon” o entrada de aire podía poner, por ejemplo, una imagen del dios Fuyin (dios del viento), alguna cara de diablo o motivos vegetales, enredaderas; y en la parte del cuerpo del infernillo podía grabar poemas o adherir flores de ciruelo, es decir, daba rienda suelta a su imaginación.

En los cuencos para “sencha” las decoraciones pueden ser, entre otras, “quinlande” (colores vitrificables y oro), “acae” (colores vitrificables), “sométsuqué” (azul cobalto), y en sus interiores podía escribir poemas de Rodoo (poeta época Too 618-907, en chino época Tang. Muy interesado en promover el consumo del té, también ideó una nueva ceremonia) con azul cobalto. A estos cuencos se les denomina “Rodoo shichiuán”, un conjunto de 7 cuencos con la misma decoracion pero numerados del 1 al 7 (siete cuencos de Rodoo. "El beber el primer cuenco es para humedecer la garganta. El segundo es para olvidar la soledad. El tercero dirige palabras de emoción que llegan hasta el vientre. El cuarto puede sacar y dispersar el rencor con el sudor del cuerpo. El quinto puede limpiar totalmente el cuerpo. El sexto puede transmitir la sensación del ermitaño. Y con el séptimo se puede alcanzar el vacío". Y una estupenda bajada de tensión arterial, diría yo. Perdón por la irreverencia), y dentro de este grupo también hay algunos que llevan en su interior canyis en colores vitrificables.

Hizo un buen celadón sobre cerámica Coochi. Fue el primer ceramista de Quiooyaqui (Quiootoo+cerámica) que hizo este esmalte y principalmente trabajó las tonalidades Shichicande y Tenriuyi. Respecto a la técnica para hacer esas copias podemos pensar que la aprendió  de su maestro Eizen, y la profundidad de tonalidad de sus piezas y sencillez de formas alcanzó a las de su maestro.

Algunas fuentes hablan de una severa serenidad en sus piezas Acae y Quinlandé. Comprobadlo en la foto.

Respecto a sus piezas Sométsuqué hay copias de piezas chinas que abarcan desde el último periodo de la época Ming (1368-1662) hasta el primer periodo de la época Shin (1662-1911) como por ejemplo los tipos Cosométsuqué (sometsuqué de alfares privados de Queitocuchin, China de finales de la época Ming), Shonshui (piezas hechas para maestros de ceremonia del té japoneses hechas en Queitocuchin a últimos de la época Ming) y Gosúsometsuqué (porcelana con decoración azul cobalto, época Ming, producción masiva, alfares Shooshuu, tonalidad del azul no es demasiado buena), entre otros. Y además hay muchas piezas de Jácuyi muy elegantes. Pero su Jácuyi no es de porcelana. En realidad se trata de un engobe blanco sobre una pasta con color, y un esmalte transparente lo cubre todo. No podemos compararlo con el Jácuyi de algunos alfares de la época Shong 定窯 (960-1279).

También tomó como modelo piezas de la cerámica coreana Coorai*, como por ejemplo Jaqueme (engobe aplicado con pincel grueso), Mishima y Gojón*, entre otros. Y piezas antiguas japonesas como por ejemplo obra de Nonomura Ninsei (ceramista. Tiene Nota abierta. Imprescindible conocerlo) y de las cerámicas Óribe y Quiseto,  entre otras.

Utilizó varios nombres artísticos a lo largo de su vida, como por ejemplo “Cúcuri” en honor al pueblo de su padre, en la zona de Mino; “Mocubei” por su nombre de niñez; “Jiacú rocú sanyin” (cien+seis+torpe,inhabil); “Coquican” (antiguo+recipiente+admiracion) por su aprecio de las piezas antiguas en  su junventud, y también “Roobei” (sordo+bei, de Mocubei) por la sordera adquirida al escuchar continuadamente el estado o condición del fuego en el horno apretando el oído al horno.

Sus piezas y cajas que las contenían (“quiríbacó”) las firmaba con su sello, con su firma escrita a mano y en ocasiones también grabando. Añadía algunas veces el nombre de la persona que encargaba la obra, la fecha y de vez en cuando alguno de los títulos honoríficos que había recibido como por ejemplo “Shoocuyi toocoo” (trabajo+letra+ceramista), “Tooqui shocu” (cerámica+trabajo), entre otros. La caligrafía de Mocubei era personal y propia dado que era un consumado hacedor de sellos “tencoocu”, con lo que no solo con sus piezas sino también con su firma y grafía formó su mundo propio y reconocible.
                                         Aoqui Mocubei según Tanómurá Chicuden, coetáneos.

                                       Aoqui Mocubei según Tomioca Tésai, contemporáneos.

                                                   Infernillo atribuido a Aoqui Mocubei

                               Aoqui Mocubei. "Caqué yicú", dibujo sobre papel

Aoqui Mocubei. "Chauán", es decir cuenco para "machá". Esmalte Celadón.
Aoqui Mocubei. "Chauán" en forma de melocotón. Esmalte Celadón.
Aoqui Mocubei. "Chauán" en forma de melocotón.

Aoqui Mocubei. Chauán.

Aoqui Mocubei. Figura de Cannon sama, diosa Cannon.
Aoqui Mocubei. Cerámica Co Iga, Iga Antigua. Florero.
Aoqui Mocubei. Co Iga. Florero.
Aoqui Mocubei. Gosúsometsuqué. Dibujo de ermitaños. "Chauán".

Aoqui Mocubei. Gosúsometsuqué. Interior de anterior "chauán". Dibujo de ermitaño.

Aoqui Mocubei. Paisaje.

Aoqui Mocubei. Infernillo. Pasta refractaria blanco grisácea.

Aoqui Mocubei. Juego para "sencha": infernillo, tetera, cuencos y contenedor de té. La tetera es de pasta refractaria y permite ponerla directamente al fuego.

Aoqui Mocubei. Tetera.

Aoqui Mocubei. Tetera tipo Nanban.

Aoqui Mocubei. Azul y esmaltes vitrificables. Chauán.

Aoqui Mocubei. "Sométsuqué", es decir azul cobalto. Caja para alimentos.

Aoqui Mocubei. Bandeja para alimentos.

Aoqui Mocubei. Colores vitrificables. Caja.

Aoqui Mocubei. "Caqué yicú", papel pintado para colgar, generalmente en el "toconoma".

Aoqui Mocubei. Celadón. Desconozco qué utilidad podía tener, quizás elemento decorativo o candelero.
Aoqui Mocubei. Gosúsométsuqué. Dibujos de ermitaños. Chauán.

Aoqui Mocubei. Gosú Sométsuqué. Chauán.

Aoqui Mocubei. Cuenco de viaje para tomar  "sencha" (té).

Aoqui Mocubei. Sométsuqué. Contenedores para hojas de té.

Aoqui Mocubei. Recipiente para contener té.


Aoqui Mocubei. "Acae", o lo que es lo mismo colores vitrificables. Chauán.

Aoqui Mocubei. "Curó chauán" Chauán Negro.Decoración bambues.

Aoqui Mocubei. Chauán negro con su cuño.

Aoqui Mocubei. Gosú Sométsuqué. Cuenco grande para templar el agua caliente para la ceremonia del té.
Aoqui Mocubei. "Acae" Colores Vitrificables.Cuenco decorado con dragón.

Aoqui Mocubei. Gosú Sométsuqué. "Yúbaco" Caja para alimentos.

Aoqui Mocubei. "Yúbaco"

Aoqui Mocubei. Tapa caja para alimentos.

Aoqui Mocubei. Estatuilla de Otá Fucú. Representación de un ideal femenino que traerá fortuna y larga vida al matrimonio.
Aoqui Mocubei. Gosú Sométsuqué. Firmado "Roobei" El Sordo Bei.

Aoqui Mocubei. Gosú Sométsuqué. Dibujo de ermitaños. Florero.

Aoqui Mocubei. Florero con dibujo de dragón y tapa de la caja "quiríbacó" que lo contiene.

Aoqui Mocubei. Esmalte celadón. Incensario. Quizás representación de un fiero león.

Aoqui Mocubei, fiero león,

Aoqui Mocubei. Jácuyi, engobe blanco. "Sacázuquí", pequeño cuenco para tomar "saqué".
Aoqui Mocubei. "Acae" colores vitrificables. "Mizúshashí", recipiente para contener el agua que se ha de calentar en la olla para la ceremonia del té. 

Aoqui Mocubei. Colores vitrificables. Cuenco grande.

Aoqui Mocubei. Sométsuqué en el interior. En el exterior color vitrificable y oro, es decir "Quinlande" . Cuencos para "sencha".
Aoqui Mocubei. Color vitrificable. "Sacázuquí", cuenco para tomar saque de un trago.

Aoqui Mocubei. Colores vitrificables. Cuenco con dibujos de ermitaños. 

Aoqui Mocubei, león mitológico.

Aoqui Mocubei. Quizás tetera, pero también podría ser  para servir agua.

Aoqui Mocubei. Tetera. Jácuyi.

Aoqui Mocubei.   Copia de cerámica Coochi Tres Colores. Tetera.

Aoqui Mocubei, cuesta creerlo.  Cerámica Nanban. Tetera tipo "quiushu". Forma llamada "imó gáshira", es decir hinchada en su cuerpo medio.

Aoqui Mocubei. Jácuyi. Tetera.

Aoqui Mocubei. Tetera cerámica Nanban.

Aoqui Mocubei. Tetera.
Aoqui Mocubei. Copia de cerámica Coochi, Tres colores.Tetera.

Aoqui Mocubei. Tinta china. "Caqué yicú"

Atribuido a Aoqui Mocubei. "Ninguioo" Muñeco.

Aoqui Mocubei. Paisaje con conejos, camino y sol del amanecer. La forma de las cuatro montañas que hay a la izquierda ¿os recuerda a cabezas de conejos?
Atribuido a Aoqui Mocubei. Firmado Roobei. Representación del dios Yurooyin, el de la larga vida. 

Aoqui Mocubei. Copia de cerámica Coochi. Quicoochi Coochi Amarillo.

Aoqui Mocubei. Quicoochi.

Aoqui Mocubei. Copia de cerámica Coochi. Tetera.

Aoqui Mocubei. Copia de cerámica Coochi. Tetera y cuencos.

Copia de un chauán de Aoqui Mocubei.
Copia de un "chauán" de Aoqui Mocubei.

Aoqui Mocubei. Copia de cerámica Shonshui, que sabemos eran piezas hechas en Queitocuchin exprofeso para maestros del té japoneses. Pequeño cuenco para distintos usos.

Copia de un dibujo de Aoqui Mocubei de autor desconocido. Cerámica Quiooyaqui actual. "Sacázuquí"
Aoqui Mocubei. Colores vitrificables. En el fondo del cuenco vemos el canyi vanguardia, primero, jefe grande ,tranquilidad,  raíz.
Aoqui Mocubei. "Jachí" Cuenco grande.Colores vitrificables.

Ceramica actual de "Cutani yaqui". Incensario que sigue la estética de  Aoqui Mocubei.

Aoqui Mocubei. Tetera tipo Nanban.

Aoqui Mocubei. Tetera tipo Nanban

Aoqui Mocubei. Tetera tipo Nanban.

"Rodoo shichuan". Obra actual. Numerados de izquierda a derecha. Cada cuenco para su toma correspondiente. 


Cuños de Aoqui Mocubei.

                                                       Cuños de Aoqui Mocubei.

Cuños de Aoqui Mocubei.

Tumba de Aoqui Mocubei. Kiooto, Racutoo, Toribéyamá.

Joaquín Mira.-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kawai Kanjiro 河井寛次郎

Egáratsu 絵唐津 (Cerámica Káratsu)

Nishai Gáratsu 二彩唐津