Alfares "canyoo" 官窯


Alfares "canyoo": 官窯 (estatal+horno) Son alfares de propiedad estatal y eran los encargados de abastecer de cerámica a la corte imperial. Este término es el opuesto a alfares “minyoo” 民窯 (gente popular+horno) que son talleres privados y cuya producción iba dirigida a la poblacion en general. 

En el funcionamiento de estos hornos "canyoo" hay dos posibilidades. Una es que el taller o conjunto de talleres formando un alfar fuera construido y administrado por el gobierno con miras a abastecer de buena cerámica a la corte. Pero también había casos de algunos talleres privados o “minyoo” donde se cocía ocasionalmente cerámica para la corte. 

Curiosamente, cuando solo se dice “alfares canyoo” en general se están refiriendo, exclusivamente, a los “canyoo” de las épocas Shong del Norte 北宋 (960-1127)  y Shong del Sur (1127-1279). Para referirse a otros “canyoo”, en general, citan también el nombre del lugar, como por ejempo “canyoo” de Queitocuchin    (Jingdezhen en chino).  
Antes de que existiera la calificación “canyoo” ya había producción especial para la corte como lo demuestran los “jeibaiyo” o figuras funerarias como las que fueron desenterradas  en la tumba del emperador Shicootei (Shi Juan Ti) de la época Shing (221-206 aC),  que en España conocemos como los guerreros de Shian, y que fueron producidos por muy hábiles artesanos bajo la dirección de la dinastía. 

En Wuyue (lectura japonesa Goetzu), que fue uno de los diez países integrantes del periodo de los Diez Reinos 五代  (907-960. Incluido en la época Godai, Cinco Dinastías, y Diez Reinos. Las dinastías son las siguientes:  Liang Posterior (906-923),   Tang Posterior (923-936),   Jin Posterior (936-947),  Han Posterior (947-951) y   Zhou Posterior (951-960). Y los diez reinos: Wu, Wuyue, Min, Chu, Han Meridional, Shu Anterior, Shu Posterior, Jingnan, Tang Meridional y Han Septentrional.) los alfares Esshuu  越州窯 produjeron un celadón excelente con gran apoyo de reyes, como por ejemplo el rey Shen; eran talleres privados pero ocasionalmente trabajaron para la corte.  

El  "Nijon tooyi daiyiten" (publicado en 2002 por la editorial Cadócauá) nos dice que la más antigua referencia bibliográfica en la que podemos encontrar el término "canyoo" es en el  “Tansai Jicoo”, escrito por Yooshin en la época Shongh del Sur (1127-1279).  Y anterior a esta, y correspondiente al último periodo de la época Shong del Norte (960-1127), en la pintura titulada “Seimeiyoo gazu” Festival Quingming junto al rio, (obra de Zhang Zeduan 1085-1145. Imagen de arriba un fragmento) aparece representada una tienda de porcelanas con un letrero de los alfares estatales, “canyoo”. 

Estas dos referencias ponen de manifiesto a los alfares Canyoo Shong del Norte que estaban  en la capital Benquei (actual Kaifeng) en el último periodo de la época Shong del Norte. Sin embargo sobre el sistema de trabajo y administración de estos talleres no hay ningún dato y además todavía no se han localizado sus ruinas.   

Respecto a los alfares “canyoo” de la época Shong del Sur (1127-1279), el citado diccionario nos dice que sus ruinas fueron descubiertas en 1930 al pie del monte Uqui fuera de la zona Cooshuu, con lo que se ha sabido que producían un celadón con craquelé grande y pequeño aplicando el esmalte celadón sobre  una pasta con alto contenido de hierro.  

En el antes citado Tansai Jicoo se habla de dos “canyoo”: uno es el instalado en la zona Shunaiishii y otro más reciente en la zona Coodanca; y la ruina del horno desenterrado al pie del Monte Uqui coincide con este alfar nuevo de Coodanca.

Respecto a los alfares Esshu 越州窯  y Liusen  龍泉窯 de la época Shong del Sur sabemos que eran privados, pero cabe la posibilidad de que de vez en cuando recibieran encargos para la corte, a la vista del extraordinario acabado de algunas piezas en contraste con otras de los mismos talleres. 

Según el profesor Oonishi Masátaró, en la época Guen (1271-1368), los alfares Queitocuchin elevaron su rango a zona central de producción cerámica en China, pero él no tiene claro si en esos alfares de esa época se instaló, o no, una fábrica de cerámica administrada por el gobierno. 

A ese respecto, en el  "Guenshi", vertido al japonés moderno con el título Historia de la época Guen  (1271-1368) aparece la denominación “Furio yiquiocu” (Flotar-éxito social+fuerte-puente+porcelana+sección.) que podría significar alfares estatales de la época Guen. Por ese texto sabemos que entre la obra de los alfares Queitocuchin de la época Guen, encontramos piezas Jácuyi que llevan los canyis 枢府 formando la palabra “shuufu” que podríamos traducir como Consejo Consultivo de la corte imperial, en relieve mediante un cuño, por lo que podemos deducir  que estas piezas se hicieron a raíz de encargos de la Dinastía Guen a los alfares Queitocuchin, quizás a través del estamento militar. 

Por el
"Nijon tooyi daiyiten" sabemos que en las epocas Ming (1368-1662) y Shing (1662-1911), en el monte Shuusan, en la zona Queitocuchin, se instalaron alfares estatales a los que se les denominó Guioquishoo 御器廠. Y nos dice que  respecto a la fecha de la puesta en marcha de estos talleres Guioquisoo en la época Ming, hay tres opiniones principales: en el año 2 del periodo Coobu (1369), en el año 35 de Coobu (1402), o en el primer año de Séntocu (1426). 

Desde el periodo Séntocu (1426-1435), se empezó a utilizar como firma y fecha frases como por ejemplo “Dai Ming Séntocu nensei” (Gran Ming+Séntocu+hecho en) Obra de la gran Dinastía Ming durante el periodo Séntocu, escritas en la base de las piezas.  

De nuevo, por el "Nijon Tooyi Daiyiten" sabemos que d
espués del periodo Cásei  (1522-1566. Dentro de la época Ming), para cumplir los encargos que iban en aumento año tras año, y evitar desordenes, sobornos e incumplimientos no justificados se puso en práctica el sistema llamado “cantoo minshosei” (gobierno+demanda+privado+cocer+sistema) norma gubernamental sobre el sistema de cocción siguiendo el orden de la demanda para encargar producción a los alfares privados “minyoo” de todo aquello que los "canyoo" no pudieran afrontar. 

En la época Shin (1662-1911), por la guerra “Sanpan no ran”, Guerra de los Tres Señoríos, los alfares Queitocuchin se vieron afectados por los desastres, pero en el año 19 del periodo del emperador Cooqui (1680) se reconstruyeron los alfares estatales, y su producción recibió un fuerte impulso de la corte imperial. Su prosperidad tuvo lugar durante el transcurso de tres emperadores: el citado Cooqui (1662-1722), Yoosei (1723-1735) y Quenriu (1736-1795). Y bajo las órdenes de directores tan competentes como Zhoozen 臧応選, Nenquiguió 年希尭, Tooei 唐英, (hay nota de cada uno de estos tres) entre otros, se produjo con una alta técnica una porcelana muy refinada.   

En Corea, en el último periodo de la decimoquinta Dinastía Coreana Choosen Ochoo yidai 朝鮮王朝時代 (se da inicio en 1392 y terminó en 1910. Hubo 27 emperadores), en la zona Cooshu cerca de la capital Canyoo 漢陽 (es una casualidad que se llame igual que los talleres) se instaló una fabrica o taller de cerámica administrada por el gobierno.  Hasta el último periodo de dicha dinastía coreana se siguió de manera ininterrumpida produciendo piezas “jácuyi” 白磁 para la corte imperial, y se les denomina “cooshu canyoo” 広州官窯.

En Japón, los alfares del señorío de Nabéshima tienen característica distintiva próxima a los alfares estatales.

Para una información más completa véase "alfares minyoo".

Alfares Esshuu. De época Godai  五代  (907-960)  a Shong del Norte 北宋 (907-1127) . Celadón Azul Verdoso. Caja para maquillaje o perfumes. Foto Chinese Fine Art  Oota, Tookioo.
Alfar Esshuu. Época Godai. Celadón "Jisocu" Color Secreto. Incensario. Foto Chinese Fine Art  Oota, Tookioo.
Alfar Esshuu. Época Godai. Jarra Pico de pollo. Dado que puede funcionar como tal, no creo que sea para ofrenda funeraria. Pero … 
Alfares Esshuu. De época Godai (907-960) a Shong del Norte (960-1127). Celadón Jisocu, Color Secreto. Foto: Chinese Fine Art Oota, Tooquioo
Alfares Esshuu. Época Godai. Celadón Jisocu, distinta tonalidad del anterior.  Chauán con soporte. Foto: Chinese Fine Art Oota, Tooquioo.
Alfares Esshuu. Época Godai. Huellas de soportes características de estos talleres. Detalle del anterior. Foto: Chinese Fine Art Oota. Tooquioo.
Alfar Esshuu. De época Godai (907-960) a Shong del Norte (960-1127) Celadón Jisocu. Caja para perfume o maquillaje. Foto: Chinese Fine Art Oota. Tooquioo. 

Alfares Esshuu. Época Tang (618-907). Celadón Jisocu tonalidad "moegui", es decir tallo de cebolleta. Foto: Chinese Fine Art Oota, Tooquioo


Alfares Esshu. Atención a las 5 huellas de soportes. Foto: Chinese Fine Art Oota. Tooquioo.

Alfares Esshuu. Época Godai. Celadón Verde Grisáceo. Cuenco. Foto: Chinese Fine Art  Oota, Tooquioo


Alfares Esshuu. Época Godai. Atención a las huellas de los 5 soportes. Si os fijais, en el centro de la base está grabado el canyi Ten, que significa Cielo. Y no sé la razón. Foto: Chinese Fine Art Oota, Tooquioo.
Alfar "canyoo" Shong del Norte. Celadón "Shicoteshoocu". Foto: Chinese Fine Art  Oota, Tooquioo.
Alfar "canyoo" Shong del Norte (960-1127) Celadón "Shicoteshoocu". Foto: Chinese Fine Art Oota. Tooquioo.
 Alfar Riusen, "canyoo" de Shong del Sur  南宋  (1127-1279). Celadón Quinuta tonalidad Azulado Grisáceo. Cuenco. Foto: Chinese Fine Art Oota, Tooquioo.
                              

 Alfar Riusen, "canyoo" de la época Shong del Sur. Esmalte Celadón Quinuta tonalidad Azul Suave. Cuenco. Foto: Chinese Fine Art Oota.  Tooquioo

Alfar Riusen, "canyoo". De época Shong del Sur (1127-1279) a Guen 元 (1271-1368. Yuan en chino). Esmalte Celadón Baishi tonalidad Ciruela.Es un celadón Tobi por las manchas de hierro distribuidas artísticamente por el ceramista. Foto: Chinese Fine Art Oota. Tooquioo. 
Alfar "canyoo" época Shong del Sur. Esmalte Ténsei de suave tonalidad Azulada. Plato para lavar pinceles. Atención a la espesa capa del esmalte.
  Alfar Riusen, "canyoo" de la época Shong del Sur. Celadón Jisui, es decir, color Jade. Florero.

Alfar Riusen, "canyoo" de la época Shong del Sur. Celadón Fúnsei Profundo, también llamado Celadón Quinuta.

Alfar Riusen, "canyoo" de la época Shong del Sur.Esmalte Celadón Fúnsei Verde Azulado Grisáceo. Botellas para ofrenda funeraria. Foto: Chinese Fine Art Oota, Tooquioo.

Alfar Riusen, "canyoo" de la época Shong del Sur. Esmalte Celadón Fúnsei. Cuenco .Foto: Chinese Fine Art Oota. Tooquioo.

 Alfar "canyoo" de la época Shong del Sur. Esmalte Tánsei. No confundir con Ténsei. Foto. Chinese Fine Art Oota. Tooquioo.
Alfar "canyoo" de Shong del Sur. Celadón Fúnsei, del que se podría decir que es un Uca Ténsei, es decir, Cielo azul después de la lluvia. El craquelé rojo es por el hierro de la pasta. Es muy característico el color negro del labio y la base. Foto: Chinese Fine Art Oota. Tooquioo.

 Quizás alfar Shunáiishíi, "canyoo" durante la época Shong del Sur. Celadón Fúnsei.El color de la pasta sale en el labio y pie y produce el efecto pie y boca de hierro. Como muchas veces, el ceramista ha copiado la misma forma de piezas hechas en plata o laca.Foto: Chinese Fine Art Oota. Tooquioo. 
   Alfar Shunaiishii, "canyoo" durante Shong del Sur. Obra realizada en el periodo Shoco, 1131 a 1141.

 Alfar Shunaiishi, también llamados Shuunaiyi. Época Shong del Sur. Celadón.  Botella Esta pieza recibe el nombre de "Seiyi shimoo cábura gata jei" y la catalogación de Patrimonio Nacional. 

                                                     Alfar Shunaiishii. Época Shong del sur. Celadón.

 Alfar Coodanca, "canyoo" de la época Shong del Sur. Esmalte Celadón, sin ninguna duda. Cuenco forma crisantemo. 

Alfar Coodanca, época Shong del Sur. Celadón color Níspero. Incensario. Doble craquelado: el negro coloreado por el ceramista y el más pequeño por el paso del tiempo. Abundante capa de esmalte, quizás aplicado dos veces. Foto: Chinese Fine Art Oota. Tooquioo. 
 De nuevo, el ceramista copia la misma forma hecha en metal; esta vez el modelo era de bronce. Foto: Chinese Fine Art Oota.
 Alfar Riusen, "canyoo". Época Guen 元 , en chino Yuan (1271-1368). Celadón Verde Oscuro. Diámetro 13,5 cm. Los dos pececitos están hechos a molde. Foto: Chinese Fine Art Oota. Tooquioo. 

  Alfar Riusen, "canyoo". Principios época Guen. Celadón opaco verde. Foto Chinese Fine Art Oota. Tooquioo. 
Alfar Riusen, "canyoo". Época Guen. Celadón. Copa altura 10 cm. Foto; Chinese Fine Art Oota. Tooquioo. 

 Alfar Riusen, "canyoo". Época Guen- Celadón Quinuta, llamado también Fúnsei. Foto: Chinese Fine Art Oota..Tooquioo. 

   Canyis de "canyoo" de la época Shong del Norte.


Hay que resaltar la extraordinaria variedad de tonalidades del esmalte Celadón. Los ceramólogos chinos hablan de más de setenta. No llego a tantas. 

Joaquín Mira.-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kawai Kanjiro 河井寛次郎

Egáratsu 絵唐津 (Cerámica Káratsu)

Nishai Gáratsu 二彩唐津